DESCUBREN UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN RUIDERA EQUIPARABLE A ATAPUERCA

- Publicidad -

El descubrimiento en el yacimiento de Ruidera-Los Villares, ha generado un gran revuelo en el ámbito arqueológico, paleontológico y paleoantropológico. Los hallazgos apuntan a una antigüedad que rivaliza con la famosa Atapuerca, tanto en la península ibérica como en Europa, lo que podría llenar un vacío histórico significativo en lo que respecta a la presencia humana en Castilla-La Mancha y en España a lo largo de los tiempos.

Esta revelación ha sido anunciada por el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y el director del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, Ignacio Mosqueda, quienes han detallado los resultados de la intervención arqueológica realizada en el yacimiento el pasado agosto.

Los resultados preliminares de esta excavación, enmarcada dentro del proyecto 'Primeros pobladores del Alto Guadiana', han sido impactantes. Se han recuperado más de 10 restos óseos y dentales que han sido identificados como pertenecientes a especies humanas, aunque más arcaicas que los humanos modernos, según un análisis preliminar.

Además, se han hallado más de 900 restos óseos de fauna y herramientas de industria lítica antigua hechas de cuarcita. Estos descubrimientos ofrecen una visión amplia sobre la riqueza y diversidad de especies que habitaron la región de Ruidera y la meseta sur peninsular a finales del Pleistoceno medio.

Fotografía JJCC CLM
Fotografía JJCC CLM

IMPORTANCIA MUNDIAL DEL HALLAZGO

El informe final de la reciente intervención arqueológica en Ruidera-Los Villares revela que las estimaciones previas sobre la antigüedad del yacimiento oscilaban entre 300.000 y 400.000 años. Este período coincide con la presencia de preneandertales en la meseta norte peninsular, como los de Atapuerca. Durante la última campaña, se recolectaron muestras geológicas para confirmar y posiblemente refinar esta cronología.

Según Sánchez, de corroborarse estos hallazgos, estaríamos frente a un descubrimiento excepcional de homínidos arcaicos, comparable solo con sitios como Atapuerca tanto en la península ibérica como en Europa.

El líder del Ejecutivo regional considera que este informe marca un hito en el patrimonio de Castilla-La Mancha y de la península ibérica, debido a la cantidad significativa de fósiles recuperados y a la ubicación estratégica del sitio en relación con otros yacimientos.

En consecuencia, se interpreta que los restos descubiertos son evidencia tangible de la ocupación humana en la región a lo largo de milenios, lo que subraya la importancia potencial de este yacimiento a nivel histórico, incluso a nivel mundial.

ESTÁ PROGRAMADO SEGUIR EXCAVANDO PARA LO QUE SE PEDIRÁN MÁS PERMISOS

El equipo de dirección de la excavación está compuesto por Daniel García Martínez director científico, de la Unidad de Antropología Física en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos A. Palancar, del Departamento de Paleobiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales; Francesc Gascó Lluna, del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Isabel I, y Sara Díaz Pérez, del Institute of Archaeology en la University of Wrocław (Polonia). Todos ellos han confirmado su intención de continuar con el proyecto de investigación en los próximos años.

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

DESCUBREN UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN RUIDERA EQUIPARABLE A ATAPUERCA

- Publicidad -

El descubrimiento en el yacimiento de Ruidera-Los Villares, ha generado un gran revuelo en el ámbito arqueológico, paleontológico y paleoantropológico. Los hallazgos apuntan a una antigüedad que rivaliza con la famosa Atapuerca, tanto en la península ibérica como en Europa, lo que podría llenar un vacío histórico significativo en lo que respecta a la presencia humana en Castilla-La Mancha y en España a lo largo de los tiempos.

Esta revelación ha sido anunciada por el delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real, Casto Sánchez, y el director del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, Ignacio Mosqueda, quienes han detallado los resultados de la intervención arqueológica realizada en el yacimiento el pasado agosto.

Los resultados preliminares de esta excavación, enmarcada dentro del proyecto 'Primeros pobladores del Alto Guadiana', han sido impactantes. Se han recuperado más de 10 restos óseos y dentales que han sido identificados como pertenecientes a especies humanas, aunque más arcaicas que los humanos modernos, según un análisis preliminar.

Además, se han hallado más de 900 restos óseos de fauna y herramientas de industria lítica antigua hechas de cuarcita. Estos descubrimientos ofrecen una visión amplia sobre la riqueza y diversidad de especies que habitaron la región de Ruidera y la meseta sur peninsular a finales del Pleistoceno medio.

Fotografía JJCC CLM
Fotografía JJCC CLM

IMPORTANCIA MUNDIAL DEL HALLAZGO

El informe final de la reciente intervención arqueológica en Ruidera-Los Villares revela que las estimaciones previas sobre la antigüedad del yacimiento oscilaban entre 300.000 y 400.000 años. Este período coincide con la presencia de preneandertales en la meseta norte peninsular, como los de Atapuerca. Durante la última campaña, se recolectaron muestras geológicas para confirmar y posiblemente refinar esta cronología.

Según Sánchez, de corroborarse estos hallazgos, estaríamos frente a un descubrimiento excepcional de homínidos arcaicos, comparable solo con sitios como Atapuerca tanto en la península ibérica como en Europa.

El líder del Ejecutivo regional considera que este informe marca un hito en el patrimonio de Castilla-La Mancha y de la península ibérica, debido a la cantidad significativa de fósiles recuperados y a la ubicación estratégica del sitio en relación con otros yacimientos.

En consecuencia, se interpreta que los restos descubiertos son evidencia tangible de la ocupación humana en la región a lo largo de milenios, lo que subraya la importancia potencial de este yacimiento a nivel histórico, incluso a nivel mundial.

ESTÁ PROGRAMADO SEGUIR EXCAVANDO PARA LO QUE SE PEDIRÁN MÁS PERMISOS

El equipo de dirección de la excavación está compuesto por Daniel García Martínez director científico, de la Unidad de Antropología Física en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid; Carlos A. Palancar, del Departamento de Paleobiología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales; Francesc Gascó Lluna, del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Isabel I, y Sara Díaz Pérez, del Institute of Archaeology en la University of Wrocław (Polonia). Todos ellos han confirmado su intención de continuar con el proyecto de investigación en los próximos años.

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image