Alrededor de 100 personas se reúnen en una asamblea informativa para formar una plataforma en contra de las plantas de biometano y procesamiento de residuos sanitarios.

Transcripción del Manifiesto de la Plataforma

- Publicidad -

En la tarde del lunes 14 de abril, el gimnasio del CEIP Carmen Arias de Socuéllamos acogió una asamblea informativa con el objetivo de constituir una plataforma ciudadana en contra de la instalación de plantas de biometano y de procesamiento de residuos sanitarios en el municipio. El acto dio comienzo alrededor de las 20:00 horas y contó con la asistencia de alrededor de unas 100 personas.

Los principales impulsores de esta iniciativa son José María Requena y David Gento, quienes durante la asamblea leyeron un manifiesto —reproducido más abajo— y expusieron los aspectos negativos que, según su visión, conllevaría la construcción de estas instalaciones, así como la presencia de la planta de procesamiento de residuos sanitarios, ya inaugurada. En esta asamblea se autodeclaraba este movimiento como transversal y apartidista.

David Gento centró su intervención en la cercanía de los proyectos a la localidad desvinculandolos de los objetivos de la Agenda 2030. Criticó la falta de transparencia por parte de las autoridades locales, tanto actuales como de la anterior legislatura, y cuestionó la validez de los estudios medioambientales realizados por la Junta de Comunidades.

Gento advirtió de los materiales que se procesarían en la planta de biometano, como purines, desechos de matadero, gallinaza, cadáveres de animales y lodos de depuradora. Según explicó, estos residuos podrían provocar malos olores, contaminación de acuíferos y diversos riesgos medioambientales. Además, afirmó que los restos generados tras la digestión anaerobia (digestatos) no serían aptos para su uso agrícola.

Asimismo, expresó su preocupación por la imagen del municipio: “Si Socuéllamos quiere posicionarse como un destino turístico, no podemos permitirnos no tener agua ni árboles, y a cambio contar con plantas de biometano, porque eso no atraerá a los turistas”, declaró.

Durante el acto, Requena y Gento estuvieron acompañados por dos representantes de una plataforma similar surgida en Campo de Criptana, quienes compartieron su experiencia y ofrecieron consejos sobre los pasos a seguir para alcanzar los objetivos de la nueva plataforma socuellamina.

Este es el Manifiesto que se leyó y se va a difundir:

MANIFIESTO POR UN SOCUELLAMOS LIBRE DE UN MODELO INSOSTENIBLE DE PLANTAS DE BIOMETANO
Abril de 2025

Durante los últimos meses, los vecinos y vecinas de Socuéllamos hemos ido descubriendo la intención que existe de instalar plantas de biometano en nuestro término.
Formarían parte de los planesregionales de instalar de 10 a 20 plantas de 40 Gw en la Mancha ciudadrealeña. Dentro de las solicitudes que podrán ir entrando en nuestro ayuntamiento durante los próximos 5 años, ya se han tenido conocimiento de dos, una en el paraje del Aliagar, a 2,24 km del casco urbano y otra con cuatro alternativas, de la que ha elegido la alternativa número 2 a 1,8 km del núcleo urbano de Socuéllamos, también en el paraje del Aliagar. La primera (PRO-SC-24-1193) promovida por BRAVOITA SL, procesaría de 100 a 150 toneladas de residuos al día (siendo declarada
proyecto prioritario sin conocimiento de la población) y la segunda (PRO-SC24-1195) promovida por QUEIMADA INVESTIMENT SL, procesaría 397 toneladas al día (145.000 toneladas año) y que casi triplica las dimensiones de la primera.

Dichas plantas, de forma similar a otras que soliciten instalarse, describen en sus proyectos que recogerán residuos como sueros lácteos, vinazas, orujos, lodos, estiércol y purines de cerdos de engorde. Estos restos serían procesados y de ellos se extraería biogás y, posteriormente, biometano, que sería inyectado en la red gasista próxima. El residuo resultante de este proceso es una especie de lodo llamado digestato, que se someterá a una separación sólido-líquido y producirá residuo sólido, parte del cual volverá a reprocesarse.

Actualmente, la ley permite aplicar directamente este digestato en agricultura, sin necesidad de tratamiento previo, algo que el CSIC desaconseja debido a los riesgos ambientales. Diversos estudios han detectado esporas bacterianas y otras sustancias en digestatos. Las analíticas obligatorias una sola al año, resultan claramente insuficientes.

El someter al digestato a un procesamiento correcto para la obtención de fertilizante es caro y a veces, muy difícil si las cantidades son demasiado grandes, como viene siendo habitual en los últimos proyectos, lo que, teniendo en cuenta que la finalidad de las plantas es la rentabilidad, nos mueve a la desconfianza más absoluta.
Recordamos desde aquí que Socuéllamos es una población con una importante industria agroalimentaria e importantes viñedos y con una importante inversión tanto de esfuerzos humanos como económicos para mejorarla calidad de nuestros vinos que cada vez gozan demayor proyección
exterior, nacional e internacional. Además, se trata de una localidad que trabaja incansablemente por fomentar el turismo, en especial el Enoturismo y que incluye a una parte muy importante de su término municipal, sobre todo su casco urbano, en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, un ecosistema protegido, y junto con el ecosistema del Río Záncara, deben protegerse por encima de todo.
POR TODO ELLO, y al igual que en otros muchos municipios de España donde se están rechazando este tipo de instalaciones por el falso e interesado discurso que intenta vender, que intenta ocultar intereses de grandes grupos empresariales únicamente preocupados por obtener beneficios rápidos sin importarles el impacto social ni medioambiental:

Las vecinas y vecinos de esta localidad, abajo firmantes,
MANIFESTAMOS NUESTRO TOTAL RECHAZO A LA INSTALACIÓN DEL MODELO DE PLANTA QUE SE NOS ESTÁ IMPONIENDO DESDE EL GOBIERNO REGIONAL ALINEADO CON LAS GRANDES GASISTAS Y ENERGÉTICAS:

  1. Por el precedente ya existente en numerosas plantas de emanación de malos olores debido a una gestión deficiente de las mismas. En la mayoría de las ocasiones producidos por el incorrecto almacenamiento de los residuos orgánicos que comienzan su descomposición antes de la entrada en el digestor o durante el transporte. O también en las balsas de un digestato que muchas veces contiene una demasiado elevada carga orgánica y continúa su descomposición en las balsas. O en unos procesos de compostaje deficientes. Somos perfectamente conocedores de que la fermentación no es un proceso exacto, lo que lo hace especialmente difícil de controlar en plantas de gran tamaño.
  2. Porque según la procedencia de determinados residuos, como lodos de depuradoras urbanas o de industrias de alimentación pueden contener metales pesados u otras moléculas problemáticas como fitotóxicos, que permanecerán en los digestatos tras su tratamiento. Sin las analíticas suficientes, tanto de este como de los suelos donde se va a aplicar, estaremos pasando por alto un problema que puede ser importante. Del mismo
    modo el digestato seguirá conteniendo una elevada cantidad de nutrientes que obligan a la retirada de los mismos mediante variados procesos que incorrectamente hechos seguirá contribuyendo a la contaminación difusa. Las plantas que se están promoviendo sobrepasan todos los límites de lo razonable haciendo muy difícil la gestión de su residuo, el digestato.
  3. Por el peligro añadido que pueden suponer para nuestro acuífero y los ecosistemas que dependen de él. Acuífero y ecosistemas cada vez sometidos a más presión y que pueden llegar a colapsar.
  4. Por el falso discurso de descarbonización y economía circular en que se asientan. Y que quieren ocultar a especuladores de las mismas empresas que nos han llevado a la crisis climática y que, ahora, se cambian el nombre para ocultar su responsabilidad. No tienen nada que ver con la economía circular en cuanto se centran sólo en la gestión de los residuos, parte final de un proceso dónde se invierten ingentes cantidades de energía
    con las subsiguientes emisiones. Y la falacia de la descarbonización se asienta asimismo en el hecho de que se habla de un residuo con cero emisiones hasta el momento que aparece en escena, cuando se trata de un subproducto con toda una historia de emisiones detrás. Esta burda trampa convierte las plantas incluso en negativas en emisiones y susceptibles de vender sus bonos de carbono o de obtener bonificaciones de mercado.
  5. Porque no están libres de emisiones, ni de metano ni de otros gases. Así lo certifica la agencia federal de medio ambiente de Alemania y diversos estudios, que hablan de emisiones de metano de hasta el 5% por ciento del producido. El metano tiene 28 veces más potencial de calentamiento a 100 años que el CO2, y 84 veces más en 20 años. El sulfhídrico, un problemático gas tóxico puede escaparse en el off-gas o en procesos de almacenamiento de cosustratos. Evidentemente, con una muy correcta aplicación de las
    medidas, esto se puede minimizar. Pero estadísticamente es posible que se produzca.
  6. Por el incesante trasiego de pesados camiones cargados de residuos fétidos. Este transporte depende del tamaño de la planta. A mayor tamaño, mayor necesidad de transporte, más operaciones de carga y descarga y más riesgo de vertidos, accidentes, impacto sobre carreteras y caminos, etc.
  7. Por el lavado verde que proporciona a una actividad totalmente insostenible como la ganadería industrial. Esta actividad había encontrado unfactor limitante en la contaminación difusa por nitratos y amoníaco que estaba produciendo, y las plantas de biogásle van a proporcionar el argumento para que pueda seguir creciendo, tal y como manifiesta nuestra propia Administración, claramente alineada con los lobbies de la región. No dudamos, que, tal y como ha sucedido en el resto de Europa, esto va a ejercer un
    efecto llamado a más instalaciones de ganadería intensiva o macrogranjas un sector con gran responsabilidad en los desequilibrios territoriales y económicos y que ha llegado a constituir un oligopolio. El plan regional de biometanización ha venido a ayudar el crecimiento de la ganadería industrial, la niña mimada de nuestro gobierno.
  8. Por el peligro cierto de futuras ampliaciones de planta y cambios de
    cosustratos. Una vez obtenida la Autorización Ambiental Integrada es tremendamente fácil, un simple acto administrativo posibilitará que sufra una modificación no sustancial que altere importantes parámetros de la instalación.
  9. Por la casi imposibilidad de hacer corregir disfunciones o malas prácticas de las plantas una vez instaladas. Ya de por sí, es frecuente ver instalaciones mal diseñadas y administradas, así como de falta de inversión para la modernización, operación y monitoreo. Pero es que una empresa promotora puede diseñar aceptablemente una planta y, sin embargo, si luego a la encargada de gestionarla, en algún momento no le salen las cuentas, nadie garantiza que no recorte en medidas, tanto de seguridad como de limpieza del proceso. Y si a esto sumamos el paso de los años o la dificultad de medios para hacer un riguroso seguimiento por parte de la administración, que está privatizando servicios ante su incompetencia y falta de medios, tenemos la tormenta perfecta.
  10. Por la evidencia del aumento de problemas cuanto mayor es el tamaño. A mayor tamaño, y estas plantas no son pequeñas,se hace más difícil manejar los riesgos ambientales: paradas, quema en antorcha o cientos de incidencias, como lodos no suficientemente digeridos.
  11. Por la posibilidad probada de incidentes: incendios, vertidos tóxicos, fugas…
  12. Por ser energéticamente ineficientes y medioambientalmente cuestionables. Apenas recuperan un 10% de la energía empleada desde el comienzo del proceso en la explotación agropecuaria. Intentan perpetuar un modelo agroindustrial y energético que es el responsable de nuestros males, no la solución.
  13. Por dar beneficio solamente a fondos de inversión promotores, operadoras, gasistas y energéticas en lugar de a los miles de socuellaminos y a su entorno agrario y natural. Nos encontramos con la paradoja de que los ciudadanos europeos vamos a financiar con nuestros impuestos que las mismas empresas responsables de la crisis sigan haciendo negocio con una supuesta solución en lugar de pagar por ello. El negocio no puede ser más
    redondo.

Por lo tanto, EXIGIMOS al Ayuntamiento de Socuéllamos y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,en el ámbito de sus respectivas atribuciones:

  1. La paralización y desestimación total de los proyectos de plantas de biometano actualmente en proceso que por su tamaño y enfoque no consideramos sostenibles y el impulso de otro modelo más enraizado en el territorio y en las necesidades de sus habitantes, así como el blindaje de nuestro término a ellas mediante la oportuna normativa municipal. Que ninguna planta se tramite sin el conocimiento y aceptación de los vecinos de un término municipal. No nos vale ese “interés público” abstracto con el que siempre se justifica nuestro expolio.
  2. Una moratoria total y efectiva a la ganadería industrial, por cuestiones sociales, poblacionales, y ambientales, así como el blindaje de nuestro término a ellas mediante los oportunos cambios de normativas.
  3. El fomento de un tratamiento de los residuos agrícolas y ganaderos desde un enfoque más local y a pequeña escala, medioambientalmente correcto y que no suponga riesgos ni molestias a la población. En todo caso, que no se supere, sin justificación, el volumen total de residuos que ya se están procesando actualmente en el término.
  4. La retirada del Plan Regional de Biometanización de Castilla-la Mancha 2024-2030, con petición expresa por parte del ayuntamiento en este sentido.

LOS FIRMANTES, APOYAN ESTE MANIFIESTO PROMOVIDO POR LA PLATAFORMA “STOP BIOMETANO SOCUÉLLAMOS”

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

Alrededor de 100 personas se reúnen en una asamblea informativa para formar una plataforma en contra de las plantas de biometano y procesamiento de residuos sanitarios.

Transcripción del Manifiesto de la Plataforma

- Publicidad -

En la tarde del lunes 14 de abril, el gimnasio del CEIP Carmen Arias de Socuéllamos acogió una asamblea informativa con el objetivo de constituir una plataforma ciudadana en contra de la instalación de plantas de biometano y de procesamiento de residuos sanitarios en el municipio. El acto dio comienzo alrededor de las 20:00 horas y contó con la asistencia de alrededor de unas 100 personas.

Los principales impulsores de esta iniciativa son José María Requena y David Gento, quienes durante la asamblea leyeron un manifiesto —reproducido más abajo— y expusieron los aspectos negativos que, según su visión, conllevaría la construcción de estas instalaciones, así como la presencia de la planta de procesamiento de residuos sanitarios, ya inaugurada. En esta asamblea se autodeclaraba este movimiento como transversal y apartidista.

David Gento centró su intervención en la cercanía de los proyectos a la localidad desvinculandolos de los objetivos de la Agenda 2030. Criticó la falta de transparencia por parte de las autoridades locales, tanto actuales como de la anterior legislatura, y cuestionó la validez de los estudios medioambientales realizados por la Junta de Comunidades.

Gento advirtió de los materiales que se procesarían en la planta de biometano, como purines, desechos de matadero, gallinaza, cadáveres de animales y lodos de depuradora. Según explicó, estos residuos podrían provocar malos olores, contaminación de acuíferos y diversos riesgos medioambientales. Además, afirmó que los restos generados tras la digestión anaerobia (digestatos) no serían aptos para su uso agrícola.

Asimismo, expresó su preocupación por la imagen del municipio: “Si Socuéllamos quiere posicionarse como un destino turístico, no podemos permitirnos no tener agua ni árboles, y a cambio contar con plantas de biometano, porque eso no atraerá a los turistas”, declaró.

Durante el acto, Requena y Gento estuvieron acompañados por dos representantes de una plataforma similar surgida en Campo de Criptana, quienes compartieron su experiencia y ofrecieron consejos sobre los pasos a seguir para alcanzar los objetivos de la nueva plataforma socuellamina.

Este es el Manifiesto que se leyó y se va a difundir:

MANIFIESTO POR UN SOCUELLAMOS LIBRE DE UN MODELO INSOSTENIBLE DE PLANTAS DE BIOMETANO
Abril de 2025

Durante los últimos meses, los vecinos y vecinas de Socuéllamos hemos ido descubriendo la intención que existe de instalar plantas de biometano en nuestro término.
Formarían parte de los planesregionales de instalar de 10 a 20 plantas de 40 Gw en la Mancha ciudadrealeña. Dentro de las solicitudes que podrán ir entrando en nuestro ayuntamiento durante los próximos 5 años, ya se han tenido conocimiento de dos, una en el paraje del Aliagar, a 2,24 km del casco urbano y otra con cuatro alternativas, de la que ha elegido la alternativa número 2 a 1,8 km del núcleo urbano de Socuéllamos, también en el paraje del Aliagar. La primera (PRO-SC-24-1193) promovida por BRAVOITA SL, procesaría de 100 a 150 toneladas de residuos al día (siendo declarada
proyecto prioritario sin conocimiento de la población) y la segunda (PRO-SC24-1195) promovida por QUEIMADA INVESTIMENT SL, procesaría 397 toneladas al día (145.000 toneladas año) y que casi triplica las dimensiones de la primera.

Dichas plantas, de forma similar a otras que soliciten instalarse, describen en sus proyectos que recogerán residuos como sueros lácteos, vinazas, orujos, lodos, estiércol y purines de cerdos de engorde. Estos restos serían procesados y de ellos se extraería biogás y, posteriormente, biometano, que sería inyectado en la red gasista próxima. El residuo resultante de este proceso es una especie de lodo llamado digestato, que se someterá a una separación sólido-líquido y producirá residuo sólido, parte del cual volverá a reprocesarse.

Actualmente, la ley permite aplicar directamente este digestato en agricultura, sin necesidad de tratamiento previo, algo que el CSIC desaconseja debido a los riesgos ambientales. Diversos estudios han detectado esporas bacterianas y otras sustancias en digestatos. Las analíticas obligatorias una sola al año, resultan claramente insuficientes.

El someter al digestato a un procesamiento correcto para la obtención de fertilizante es caro y a veces, muy difícil si las cantidades son demasiado grandes, como viene siendo habitual en los últimos proyectos, lo que, teniendo en cuenta que la finalidad de las plantas es la rentabilidad, nos mueve a la desconfianza más absoluta.
Recordamos desde aquí que Socuéllamos es una población con una importante industria agroalimentaria e importantes viñedos y con una importante inversión tanto de esfuerzos humanos como económicos para mejorarla calidad de nuestros vinos que cada vez gozan demayor proyección
exterior, nacional e internacional. Además, se trata de una localidad que trabaja incansablemente por fomentar el turismo, en especial el Enoturismo y que incluye a una parte muy importante de su término municipal, sobre todo su casco urbano, en la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, un ecosistema protegido, y junto con el ecosistema del Río Záncara, deben protegerse por encima de todo.
POR TODO ELLO, y al igual que en otros muchos municipios de España donde se están rechazando este tipo de instalaciones por el falso e interesado discurso que intenta vender, que intenta ocultar intereses de grandes grupos empresariales únicamente preocupados por obtener beneficios rápidos sin importarles el impacto social ni medioambiental:

Las vecinas y vecinos de esta localidad, abajo firmantes,
MANIFESTAMOS NUESTRO TOTAL RECHAZO A LA INSTALACIÓN DEL MODELO DE PLANTA QUE SE NOS ESTÁ IMPONIENDO DESDE EL GOBIERNO REGIONAL ALINEADO CON LAS GRANDES GASISTAS Y ENERGÉTICAS:

  1. Por el precedente ya existente en numerosas plantas de emanación de malos olores debido a una gestión deficiente de las mismas. En la mayoría de las ocasiones producidos por el incorrecto almacenamiento de los residuos orgánicos que comienzan su descomposición antes de la entrada en el digestor o durante el transporte. O también en las balsas de un digestato que muchas veces contiene una demasiado elevada carga orgánica y continúa su descomposición en las balsas. O en unos procesos de compostaje deficientes. Somos perfectamente conocedores de que la fermentación no es un proceso exacto, lo que lo hace especialmente difícil de controlar en plantas de gran tamaño.
  2. Porque según la procedencia de determinados residuos, como lodos de depuradoras urbanas o de industrias de alimentación pueden contener metales pesados u otras moléculas problemáticas como fitotóxicos, que permanecerán en los digestatos tras su tratamiento. Sin las analíticas suficientes, tanto de este como de los suelos donde se va a aplicar, estaremos pasando por alto un problema que puede ser importante. Del mismo
    modo el digestato seguirá conteniendo una elevada cantidad de nutrientes que obligan a la retirada de los mismos mediante variados procesos que incorrectamente hechos seguirá contribuyendo a la contaminación difusa. Las plantas que se están promoviendo sobrepasan todos los límites de lo razonable haciendo muy difícil la gestión de su residuo, el digestato.
  3. Por el peligro añadido que pueden suponer para nuestro acuífero y los ecosistemas que dependen de él. Acuífero y ecosistemas cada vez sometidos a más presión y que pueden llegar a colapsar.
  4. Por el falso discurso de descarbonización y economía circular en que se asientan. Y que quieren ocultar a especuladores de las mismas empresas que nos han llevado a la crisis climática y que, ahora, se cambian el nombre para ocultar su responsabilidad. No tienen nada que ver con la economía circular en cuanto se centran sólo en la gestión de los residuos, parte final de un proceso dónde se invierten ingentes cantidades de energía
    con las subsiguientes emisiones. Y la falacia de la descarbonización se asienta asimismo en el hecho de que se habla de un residuo con cero emisiones hasta el momento que aparece en escena, cuando se trata de un subproducto con toda una historia de emisiones detrás. Esta burda trampa convierte las plantas incluso en negativas en emisiones y susceptibles de vender sus bonos de carbono o de obtener bonificaciones de mercado.
  5. Porque no están libres de emisiones, ni de metano ni de otros gases. Así lo certifica la agencia federal de medio ambiente de Alemania y diversos estudios, que hablan de emisiones de metano de hasta el 5% por ciento del producido. El metano tiene 28 veces más potencial de calentamiento a 100 años que el CO2, y 84 veces más en 20 años. El sulfhídrico, un problemático gas tóxico puede escaparse en el off-gas o en procesos de almacenamiento de cosustratos. Evidentemente, con una muy correcta aplicación de las
    medidas, esto se puede minimizar. Pero estadísticamente es posible que se produzca.
  6. Por el incesante trasiego de pesados camiones cargados de residuos fétidos. Este transporte depende del tamaño de la planta. A mayor tamaño, mayor necesidad de transporte, más operaciones de carga y descarga y más riesgo de vertidos, accidentes, impacto sobre carreteras y caminos, etc.
  7. Por el lavado verde que proporciona a una actividad totalmente insostenible como la ganadería industrial. Esta actividad había encontrado unfactor limitante en la contaminación difusa por nitratos y amoníaco que estaba produciendo, y las plantas de biogásle van a proporcionar el argumento para que pueda seguir creciendo, tal y como manifiesta nuestra propia Administración, claramente alineada con los lobbies de la región. No dudamos, que, tal y como ha sucedido en el resto de Europa, esto va a ejercer un
    efecto llamado a más instalaciones de ganadería intensiva o macrogranjas un sector con gran responsabilidad en los desequilibrios territoriales y económicos y que ha llegado a constituir un oligopolio. El plan regional de biometanización ha venido a ayudar el crecimiento de la ganadería industrial, la niña mimada de nuestro gobierno.
  8. Por el peligro cierto de futuras ampliaciones de planta y cambios de
    cosustratos. Una vez obtenida la Autorización Ambiental Integrada es tremendamente fácil, un simple acto administrativo posibilitará que sufra una modificación no sustancial que altere importantes parámetros de la instalación.
  9. Por la casi imposibilidad de hacer corregir disfunciones o malas prácticas de las plantas una vez instaladas. Ya de por sí, es frecuente ver instalaciones mal diseñadas y administradas, así como de falta de inversión para la modernización, operación y monitoreo. Pero es que una empresa promotora puede diseñar aceptablemente una planta y, sin embargo, si luego a la encargada de gestionarla, en algún momento no le salen las cuentas, nadie garantiza que no recorte en medidas, tanto de seguridad como de limpieza del proceso. Y si a esto sumamos el paso de los años o la dificultad de medios para hacer un riguroso seguimiento por parte de la administración, que está privatizando servicios ante su incompetencia y falta de medios, tenemos la tormenta perfecta.
  10. Por la evidencia del aumento de problemas cuanto mayor es el tamaño. A mayor tamaño, y estas plantas no son pequeñas,se hace más difícil manejar los riesgos ambientales: paradas, quema en antorcha o cientos de incidencias, como lodos no suficientemente digeridos.
  11. Por la posibilidad probada de incidentes: incendios, vertidos tóxicos, fugas…
  12. Por ser energéticamente ineficientes y medioambientalmente cuestionables. Apenas recuperan un 10% de la energía empleada desde el comienzo del proceso en la explotación agropecuaria. Intentan perpetuar un modelo agroindustrial y energético que es el responsable de nuestros males, no la solución.
  13. Por dar beneficio solamente a fondos de inversión promotores, operadoras, gasistas y energéticas en lugar de a los miles de socuellaminos y a su entorno agrario y natural. Nos encontramos con la paradoja de que los ciudadanos europeos vamos a financiar con nuestros impuestos que las mismas empresas responsables de la crisis sigan haciendo negocio con una supuesta solución en lugar de pagar por ello. El negocio no puede ser más
    redondo.

Por lo tanto, EXIGIMOS al Ayuntamiento de Socuéllamos y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha,en el ámbito de sus respectivas atribuciones:

  1. La paralización y desestimación total de los proyectos de plantas de biometano actualmente en proceso que por su tamaño y enfoque no consideramos sostenibles y el impulso de otro modelo más enraizado en el territorio y en las necesidades de sus habitantes, así como el blindaje de nuestro término a ellas mediante la oportuna normativa municipal. Que ninguna planta se tramite sin el conocimiento y aceptación de los vecinos de un término municipal. No nos vale ese “interés público” abstracto con el que siempre se justifica nuestro expolio.
  2. Una moratoria total y efectiva a la ganadería industrial, por cuestiones sociales, poblacionales, y ambientales, así como el blindaje de nuestro término a ellas mediante los oportunos cambios de normativas.
  3. El fomento de un tratamiento de los residuos agrícolas y ganaderos desde un enfoque más local y a pequeña escala, medioambientalmente correcto y que no suponga riesgos ni molestias a la población. En todo caso, que no se supere, sin justificación, el volumen total de residuos que ya se están procesando actualmente en el término.
  4. La retirada del Plan Regional de Biometanización de Castilla-la Mancha 2024-2030, con petición expresa por parte del ayuntamiento en este sentido.

LOS FIRMANTES, APOYAN ESTE MANIFIESTO PROMOVIDO POR LA PLATAFORMA “STOP BIOMETANO SOCUÉLLAMOS”

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image