¿CUÁNDO DESAPARECIÓ EL PUEBLO DE LA TORRE DE VEJEZATE?

- Publicidad -

DATOS SACADOS DE ENRIQUE LILLO ALARCÓN. https://lillodelamancha.wordpress.com e https://historiademota.com

La primera mención histórica documental de la Torre de Vejezate fue en 1237 en un reparto de territorios entre la Orden de San Juan y la Orden de Santiago, entonces se le llamó la Mancha de Haver Garat, curiosamente esta es la primera vez que el término "Mancha" aparece documentado. Así que podríamos decir que en Socuéllamos vivimos en la más auténtica Mancha, en su centro y primigenio origen, al menos terminológicamente hablando.

Territorialmente esta Mancha se extendía en los actuales términos de Socuéllamos, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo, en su lugar de Manjavacas, cuyas primeras letras "Manja" se escribían como "Manxa" es decir, Mancha. La zona de la ermita de la Virgen de Manjavacas y su laguna pertenecía en aquel entonces pues a esta Torre de Vejezate, más tarde a esta zona se la conocería como "Común de la Mancha". A finales del siglo XIII la Orden de Santiago convierte este emplazamiento en encomienda, llamada Encomienda de la Torre de Vejezate, con Socuéllamos y la mencionada Manjavacas bajo su jurisdicción.

Foto: Zancasdileando
Foto: Zancasdileando

Así que tenemos como centro importante en ese momento al pueblo de La Torre de Vejezate en el cual se encontraba la encomienda y que tenía varias aldeas (Socuéllamos y Manjavacas) bajo su control. Este pueblo debía su nombre a una torre que en 1468 se encontraba semidestruida y que en las crónicas de la Orden de Santiago mencionaban: "El visitador informa que esta torre está en la Mancha, según se sale del Campo de Montiel, en un campo sin poblar. Es de paredes fuertes de cal y canto, pero no tiene ninguna barrera como defensa, tiene una huerta cerca de ella. Este año de 1468 ha comenzado a deteriorarse, las puertas han desaparecido, gran parte del tejado y la madera que lo sustenta está destruido, de modo que solo está cubierta la cuarta parte del dicho tejado. En esta zona alta tiene dos cámaras buenas. Los suelos superiores e intermedios de la torre están en buen estado, hechos de buena madera, pero es necesario reparar el tejado ya que, si no se hace, acabará por estropearse debido a la lluvia e inclemencias del tiempo."

Y es en ese momento cuando parece ser que este pueblo se queda sin población y simultáneamente Socuéllamos crece. Inferimos que la población de La Torre de Vejezate pasa a Socuéllamos y ésta acaba quedando como una quintería despoblada.

La prueba la tenemos en este texto que encontramos en el "Libro del principio de la Orden de la Caualleria de S. Tiago, del Espada y vna declaracion de la Regla, y tres votos substanciales de religion ... y la fundacion del Conuento de Vcles ... con un catalogo de los Maestres, y Priores, y de algunos caualleros" (sic) en el extracto se comenta como ha aumentado espectacularmente la población de los pueblos de la orden en el periodo que va del 1468 al 1598 (130 años) hay que señalar que los habitantes se contaban por vecinos, cada vecino era un cabeza de familia por lo cual se hace una media aproximada de que cada vecino equivale a 5 habitantes.

Transcribo literalmente:

"... y pongo exemplo de los siguientes, que tenián de vezindad en el año de 1468 y los que tienen en este año de 1598. Sancta Maria de los llanos tenia 45 vezinos. Tiene cien vezinos.La Mota tenia nouenta. Tiene 800 vezinos. Los Hinojosos tenia treynta y cinco, Tiene. 200 vezinos. Vill Mayor tenia docientos. Tiene 700. La Zarça tenia cinco vezinos. Tiene 50. Sancta Cruz de la Zarça. Tenia ciento y vinte. Tiene 1400. El corral de Almaguer, Tenia 300. tiene 1500 Villa nueua de Alcardete tenia 260. tiene como 900. la Cabeça. tenia 60. tiene 280, El Quintanar tenia 100 tiene 800. Miguel efteuan tenia 20. tiene 90. El touoso tenia 140. tiene 1200. El Campo de Critana tenia 150. tiene 1500 Socuellamos tenia 90 tiene 1200. La Torre bejezate, tenia 300. Es despoblado. Horcajo tenia 15 tiene como 400..."

Así que fue en ese periodo que el pueblo de La Torre de Vejezate quedó desierto. Así mismo, me ha llamado la atención el hecho de que en 1468 entre los pueblos de esta comarca de la Mancha Santiaguista, La Torre de Vejezate es el pueblo con más población junto con Corral de Almaguer.

La gran pregunta es, ¿qué paso para que toda la población abandonara este enclave?, estamos hablando de 1.500 personas. Yo especulo que pudo ser por alguna epidemia causada por estar en zona pantanosa y de río. Quizá algún día tengamos más datos. El hecho de que esta población se trasladara a Socuéllamos y no a otro sitio es por lógica causado por la cercanía y seguramente también por el gran negocio que era el paso de ganado por la cañada real conquense, por la que se decía que pasaban hasta 300.000 cabezas anuales y pagaban impuestos. Así que no sería extraño que el comendador querría estar lo más cerca posible de este lugar.

También es curioso observar el llamativo aumento de población en ese periodo (1468 al 1598) en toda la comarca y como, 300 años después, en 1888, la población de Socuéllamos era de 3.700 habitantes, un número bastante menor de los 6.000 habitantes que se contabilizaban en el siglo XVI.

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

¿CUÁNDO DESAPARECIÓ EL PUEBLO DE LA TORRE DE VEJEZATE?

- Publicidad -

DATOS SACADOS DE ENRIQUE LILLO ALARCÓN. https://lillodelamancha.wordpress.com e https://historiademota.com

La primera mención histórica documental de la Torre de Vejezate fue en 1237 en un reparto de territorios entre la Orden de San Juan y la Orden de Santiago, entonces se le llamó la Mancha de Haver Garat, curiosamente esta es la primera vez que el término "Mancha" aparece documentado. Así que podríamos decir que en Socuéllamos vivimos en la más auténtica Mancha, en su centro y primigenio origen, al menos terminológicamente hablando.

Territorialmente esta Mancha se extendía en los actuales términos de Socuéllamos, Pedro Muñoz y Mota del Cuervo, en su lugar de Manjavacas, cuyas primeras letras "Manja" se escribían como "Manxa" es decir, Mancha. La zona de la ermita de la Virgen de Manjavacas y su laguna pertenecía en aquel entonces pues a esta Torre de Vejezate, más tarde a esta zona se la conocería como "Común de la Mancha". A finales del siglo XIII la Orden de Santiago convierte este emplazamiento en encomienda, llamada Encomienda de la Torre de Vejezate, con Socuéllamos y la mencionada Manjavacas bajo su jurisdicción.

Foto: Zancasdileando
Foto: Zancasdileando

Así que tenemos como centro importante en ese momento al pueblo de La Torre de Vejezate en el cual se encontraba la encomienda y que tenía varias aldeas (Socuéllamos y Manjavacas) bajo su control. Este pueblo debía su nombre a una torre que en 1468 se encontraba semidestruida y que en las crónicas de la Orden de Santiago mencionaban: "El visitador informa que esta torre está en la Mancha, según se sale del Campo de Montiel, en un campo sin poblar. Es de paredes fuertes de cal y canto, pero no tiene ninguna barrera como defensa, tiene una huerta cerca de ella. Este año de 1468 ha comenzado a deteriorarse, las puertas han desaparecido, gran parte del tejado y la madera que lo sustenta está destruido, de modo que solo está cubierta la cuarta parte del dicho tejado. En esta zona alta tiene dos cámaras buenas. Los suelos superiores e intermedios de la torre están en buen estado, hechos de buena madera, pero es necesario reparar el tejado ya que, si no se hace, acabará por estropearse debido a la lluvia e inclemencias del tiempo."

Y es en ese momento cuando parece ser que este pueblo se queda sin población y simultáneamente Socuéllamos crece. Inferimos que la población de La Torre de Vejezate pasa a Socuéllamos y ésta acaba quedando como una quintería despoblada.

La prueba la tenemos en este texto que encontramos en el "Libro del principio de la Orden de la Caualleria de S. Tiago, del Espada y vna declaracion de la Regla, y tres votos substanciales de religion ... y la fundacion del Conuento de Vcles ... con un catalogo de los Maestres, y Priores, y de algunos caualleros" (sic) en el extracto se comenta como ha aumentado espectacularmente la población de los pueblos de la orden en el periodo que va del 1468 al 1598 (130 años) hay que señalar que los habitantes se contaban por vecinos, cada vecino era un cabeza de familia por lo cual se hace una media aproximada de que cada vecino equivale a 5 habitantes.

Transcribo literalmente:

"... y pongo exemplo de los siguientes, que tenián de vezindad en el año de 1468 y los que tienen en este año de 1598. Sancta Maria de los llanos tenia 45 vezinos. Tiene cien vezinos.La Mota tenia nouenta. Tiene 800 vezinos. Los Hinojosos tenia treynta y cinco, Tiene. 200 vezinos. Vill Mayor tenia docientos. Tiene 700. La Zarça tenia cinco vezinos. Tiene 50. Sancta Cruz de la Zarça. Tenia ciento y vinte. Tiene 1400. El corral de Almaguer, Tenia 300. tiene 1500 Villa nueua de Alcardete tenia 260. tiene como 900. la Cabeça. tenia 60. tiene 280, El Quintanar tenia 100 tiene 800. Miguel efteuan tenia 20. tiene 90. El touoso tenia 140. tiene 1200. El Campo de Critana tenia 150. tiene 1500 Socuellamos tenia 90 tiene 1200. La Torre bejezate, tenia 300. Es despoblado. Horcajo tenia 15 tiene como 400..."

Así que fue en ese periodo que el pueblo de La Torre de Vejezate quedó desierto. Así mismo, me ha llamado la atención el hecho de que en 1468 entre los pueblos de esta comarca de la Mancha Santiaguista, La Torre de Vejezate es el pueblo con más población junto con Corral de Almaguer.

La gran pregunta es, ¿qué paso para que toda la población abandonara este enclave?, estamos hablando de 1.500 personas. Yo especulo que pudo ser por alguna epidemia causada por estar en zona pantanosa y de río. Quizá algún día tengamos más datos. El hecho de que esta población se trasladara a Socuéllamos y no a otro sitio es por lógica causado por la cercanía y seguramente también por el gran negocio que era el paso de ganado por la cañada real conquense, por la que se decía que pasaban hasta 300.000 cabezas anuales y pagaban impuestos. Así que no sería extraño que el comendador querría estar lo más cerca posible de este lugar.

También es curioso observar el llamativo aumento de población en ese periodo (1468 al 1598) en toda la comarca y como, 300 años después, en 1888, la población de Socuéllamos era de 3.700 habitantes, un número bastante menor de los 6.000 habitantes que se contabilizaban en el siglo XVI.

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image