Domund 2025: «Misioneros de esperanza entre los pueblos»

- Publicidad -

Este martes, el Obispado de Ciudad Real ha acogido la rueda de prensa de presentación de la campaña del Domund 2025, Jornada Mundial de las Misiones, que este año lleva por lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, en sintonía con el Año Jubilar de la Esperanza.

Antes de comenzar la rueda de prensa, el obispo, don Abilio Martínez Varea, ha querido saludar a los medios para agradecerles su ayuda en la difusión de la campaña. Ha puesto de relieve «la importancia de la misión», no solo dentro de la diócesis, sino también en los lugares donde el Evangelio apenas ha llegado o donde la vida es más difícil. «Es importante para toda la Iglesia diocesana este día en el que se pone, como digo, en valor la dimensión misionera de la Iglesia», ha dicho.

Además, don Abilio ha recordado que «España sigue siendo de los países que más misioneros tenemos en el mundo, en territorios de misión», ha destacado, antes de agradecer el testimonio de quienes dedican su vida al anuncio del Evangelio en las periferias.


Responsables de la misión universal

A continuación, ha tomado la palabra Damián Díaz Ortiz, delegado diocesano de Misiones, quien ha presentado los datos y las iniciativas de la campaña.

Díaz Ortiz ha explicado que el lema «Misioneros de esperanza entre los pueblos», en consonancia con el Jubileo 2025, pretende «llamar la atención de todos los cristianos, y de todas las edades, para que se sientan responsables de la misión universal: con su testimonio, su oración y su donación». Ha añadido que esta jornada «ofrece también la ocasión a otras personas, aunque no se sientan muy creyentes o practicantes, de participar en esta gran labor que lleva a cabo la Iglesia por medio de los misioneros en todos los rincones del mundo».

El delegado ha detallado que en el año 2024 se recogieron 64,2 millones de euros en todo el mundo, de los cuales más de 10 millones procedieron de España y 156.758,90 euros de la diócesis de Ciudad Real. Con esos fondos, «se han sostenido 423 proyectos en 26 países y 179 diócesis: gastos ordinarios de las parroquias y misiones, catequesis, construcción y reparación de templos y capillas, formación cristiana, medios de comunicación, equipamiento para la evangelización y la labor social».

Díaz ha subrayado la importancia de la oración, el apoyo personal y el apoyo económico a los misioneros: «Los misioneros que están dispersos por los cinco continentes tienen absoluta necesidad de nuestro apoyo: espiritual, personal y económico», ha insistido, recordando especialmente «la oración y el sacrificio de los más de 60.000 enfermos misioneros».

También ha detallado las iniciativas de animación misionera que se desarrollarán estos días en distintos lugares de la provincia: vigilias de oración, actividades parroquiales y encuentros juveniles en Campo de Criptana, La Solana, Alcázar de San Juan, Miguelturra o Ciudad Real, entre otros. «Juntos, todos, vamos sembrando esperanza por todo el mundo», ha concluido.


Un testimonio desde Santo Domingo

Por último, ha intervenido el padre Santiago Rodríguez Illescas, misionero mercedario natural de Herencia, que regresa a la República Dominicana justo mañana. Desde hace años vive en un barrio periférico de Santo Domingo, donde «una parroquia tiene nada más y nada menos que 50.000 habitantes». Allí, ha explicado, desarrollan la labor pastoral ordinaria y, además, varios proyectos sociales que definen su presencia misionera.

El misionero ha relatado la dura realidad que afrontan cada día: «Tenemos una situación impactante, la vulnerabilidad de muchos niños y muchas familias que sufren explotación laboral y explotación sexual. Nosotros lo vemos en primera fila», ha explicado. Para responder a esta realidad, la comunidad mercedaria ha impulsado la Fundación La Merced, que atiende «aproximadamente a 2.000 personas, unas 400 familias», ofreciéndoles escolarización, atención sanitaria, alimentación y espacios de juego y aprendizaje.

«Lo más propio de un niño es divertirse, jugar, soñar y disfrutar. Pues eso nos preocupa y nos ocupa a nosotros dentro de la Fundación La Merced», dijo.

Además de esta labor social, el padre Santiago dirige un coro de niños y jóvenes —Corito Chichigua—, un proyecto que combina música y evangelización: «Son todos niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad parroquial; hemos publicado ya seis discos y damos unos 70 conciertos al año. Yo les digo siempre que ellos son evangelizados y evangelizadores».

El misionero ha agradecido la colaboración de personas y comunidades de Ciudad Real que apoyan su labor: «Gracias al esfuerzo y la ayuda de mucha gente de aquí, de Ciudad Real, podemos grabar nuestras canciones. Es un medio de evangelización».

Antes de despedirse, ha citado unas palabras recientes del papa León XIV —a quien describe como «un Papa misionero»— que resumen el espíritu del Domund:
«Con la fe, con la oración y con la colaboración, podemos hacer que todos estos proyectos, los proyectos que el Domund nos presenta, puedan ser una realidad, no solamente un sueño y un deseo, sino una realidad».

Fuente: diocesisciudadreal.es

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

Domund 2025: «Misioneros de esperanza entre los pueblos»

- Publicidad -

Este martes, el Obispado de Ciudad Real ha acogido la rueda de prensa de presentación de la campaña del Domund 2025, Jornada Mundial de las Misiones, que este año lleva por lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, en sintonía con el Año Jubilar de la Esperanza.

Antes de comenzar la rueda de prensa, el obispo, don Abilio Martínez Varea, ha querido saludar a los medios para agradecerles su ayuda en la difusión de la campaña. Ha puesto de relieve «la importancia de la misión», no solo dentro de la diócesis, sino también en los lugares donde el Evangelio apenas ha llegado o donde la vida es más difícil. «Es importante para toda la Iglesia diocesana este día en el que se pone, como digo, en valor la dimensión misionera de la Iglesia», ha dicho.

Además, don Abilio ha recordado que «España sigue siendo de los países que más misioneros tenemos en el mundo, en territorios de misión», ha destacado, antes de agradecer el testimonio de quienes dedican su vida al anuncio del Evangelio en las periferias.


Responsables de la misión universal

A continuación, ha tomado la palabra Damián Díaz Ortiz, delegado diocesano de Misiones, quien ha presentado los datos y las iniciativas de la campaña.

Díaz Ortiz ha explicado que el lema «Misioneros de esperanza entre los pueblos», en consonancia con el Jubileo 2025, pretende «llamar la atención de todos los cristianos, y de todas las edades, para que se sientan responsables de la misión universal: con su testimonio, su oración y su donación». Ha añadido que esta jornada «ofrece también la ocasión a otras personas, aunque no se sientan muy creyentes o practicantes, de participar en esta gran labor que lleva a cabo la Iglesia por medio de los misioneros en todos los rincones del mundo».

El delegado ha detallado que en el año 2024 se recogieron 64,2 millones de euros en todo el mundo, de los cuales más de 10 millones procedieron de España y 156.758,90 euros de la diócesis de Ciudad Real. Con esos fondos, «se han sostenido 423 proyectos en 26 países y 179 diócesis: gastos ordinarios de las parroquias y misiones, catequesis, construcción y reparación de templos y capillas, formación cristiana, medios de comunicación, equipamiento para la evangelización y la labor social».

Díaz ha subrayado la importancia de la oración, el apoyo personal y el apoyo económico a los misioneros: «Los misioneros que están dispersos por los cinco continentes tienen absoluta necesidad de nuestro apoyo: espiritual, personal y económico», ha insistido, recordando especialmente «la oración y el sacrificio de los más de 60.000 enfermos misioneros».

También ha detallado las iniciativas de animación misionera que se desarrollarán estos días en distintos lugares de la provincia: vigilias de oración, actividades parroquiales y encuentros juveniles en Campo de Criptana, La Solana, Alcázar de San Juan, Miguelturra o Ciudad Real, entre otros. «Juntos, todos, vamos sembrando esperanza por todo el mundo», ha concluido.


Un testimonio desde Santo Domingo

Por último, ha intervenido el padre Santiago Rodríguez Illescas, misionero mercedario natural de Herencia, que regresa a la República Dominicana justo mañana. Desde hace años vive en un barrio periférico de Santo Domingo, donde «una parroquia tiene nada más y nada menos que 50.000 habitantes». Allí, ha explicado, desarrollan la labor pastoral ordinaria y, además, varios proyectos sociales que definen su presencia misionera.

El misionero ha relatado la dura realidad que afrontan cada día: «Tenemos una situación impactante, la vulnerabilidad de muchos niños y muchas familias que sufren explotación laboral y explotación sexual. Nosotros lo vemos en primera fila», ha explicado. Para responder a esta realidad, la comunidad mercedaria ha impulsado la Fundación La Merced, que atiende «aproximadamente a 2.000 personas, unas 400 familias», ofreciéndoles escolarización, atención sanitaria, alimentación y espacios de juego y aprendizaje.

«Lo más propio de un niño es divertirse, jugar, soñar y disfrutar. Pues eso nos preocupa y nos ocupa a nosotros dentro de la Fundación La Merced», dijo.

Además de esta labor social, el padre Santiago dirige un coro de niños y jóvenes —Corito Chichigua—, un proyecto que combina música y evangelización: «Son todos niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad parroquial; hemos publicado ya seis discos y damos unos 70 conciertos al año. Yo les digo siempre que ellos son evangelizados y evangelizadores».

El misionero ha agradecido la colaboración de personas y comunidades de Ciudad Real que apoyan su labor: «Gracias al esfuerzo y la ayuda de mucha gente de aquí, de Ciudad Real, podemos grabar nuestras canciones. Es un medio de evangelización».

Antes de despedirse, ha citado unas palabras recientes del papa León XIV —a quien describe como «un Papa misionero»— que resumen el espíritu del Domund:
«Con la fe, con la oración y con la colaboración, podemos hacer que todos estos proyectos, los proyectos que el Domund nos presenta, puedan ser una realidad, no solamente un sueño y un deseo, sino una realidad».

Fuente: diocesisciudadreal.es

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image