Los alumnos del taller de patchwork y todo aquel aficionado a esta actividad artesanal textil tendrá la oportunidad de compartir experiencias y aprender nuevas técnicas en el I Encuentro de Patchwork que se celebrará en Socuéllamos el sábado 28 de enero.
El programa de actividades se desarrollará en Salones El Sastre y comenzará a las 10 de la mañana con la recepción de los participantes para posteriormente desarrollar una demostración de trabajos de patchwork.
A lo largo de la jornada, se podrá contemplar la exposición de obras realizadas por el Taller de Patchwork y Club de Patchwork de la Universidad Popular de Socuéllamos, a lo largo de sus 15 años de existencia.
Todas aquellas personas que tenga inquietud por disfrutar de un día lúdico y conocer lo que es el mundo del patchwork está invitado a participar de esta jornada. El período de inscripción finaliza el 20 de enero, y la cuota a pagar es de 3 euros por persona, siendo obligatorio rellenar un formulario que aparece en el díptico del encuentro.
El objetivo del I Encuentro de Patchwork, según el concejal de Cultura, Pedro Arrabales es conseguir un día de convivencia e intercambio de experiencias, y añadió en la presentación del mismo que “es sorprendente ver cómo una técnica que apareció para cubrir una necesidad ha ido evolucionando hasta convertirse en arte”.
Arrabales alabó a los miembros del Taller y el Club de Patchwork pues “son los responsables de revitalizar esta preciosa artesanía ancestral en nuestro municipio; y son merecedores de una mención especial”.
Desde la organización se han mostrado “muy ilusionados y deseosos de acoger a todas aquellas personas que hacen de su afición por el Patchwork su manera de vida, ya que se trata de una labor que engancha y mantiene las mentes ocupadas y activas”.
Origen del Patchwork
El patchwork, cuya traducción literal sería “trabajo de remiendo o parcheado” surge en zonas rurales de Egipto, China, Inglaterra, o Estados Unidos.
En España, nuestra versión del patchwork es la conocida como “almazuela”, una artesanía que se localiza desde el siglo XVII en la Sierra de Cameros, en La Rioja, y desde ahí se extendería por el resto de nuestro país.
En Socuéllamos, sabemos por nuestras abuelas que en las épocas de penuria económica siempre se ha utilizado el reciclaje y optimación de recursos, aprovechando restos de distintas telas para confeccionar manteles, colchas, o incluso, prendas de vestir. /



























