En Socuéllamos se está desarrollando un intenso debate en torno a la instalación de dos plantas de biometano, una de ellas promovida por la empresa ENERTH, perteneciente al grupo Azora. Estos proyectos cumplen las condiciones que les permitirían ser declarados prioritarios por el Gobierno de Castilla-La Mancha, lo que implicaría una tramitación administrativa acelerada.
La propuesta ha generado preocupación entre algunos vecinos de Socuéllamos, quienes han formado la Plataforma Ciudadana "STOP Biometano Socuéllamos", liderada por David Gento y José María Requena. Este colectivo ha expresado su rechazo a las plantas argumentando posibles impactos negativos, como la contaminación del acuífero o la emisión de malos olores entre otras cosas. Además, critican la falta de transparencia en el proceso de aprobación de estos proyectos.
Hace pocos días se organizó una asamblea ciudadana para constituir la mencionada plataforma en el pabellón deportivo del CEIP Carmen Arias, lugar que también fue elegido por Enerth para ofrecer una charla titulada "La economía circular del biometano", con el objetivo de explicar en qué consiste y cómo funciona una planta de biometano, proporcionando información detallada sobre el proyecto y sus implicaciones.

El ambiente fue tenso y no pareció que la conferencia lograra cambiar la opinión del público, ya que gran parte de los asistentes mostraba desde el inicio una actitud de rechazo hacia la implantación de esta planta. Los tres ponentes expusieron sus argumentos apoyándose en imágenes proyectadas en una pantalla, utilizando un lenguaje técnico que quizás no fue del todo comprendido por la audiencia. Además, la reverberación del sonido dificultó la correcta audición de las intervenciones.
Vicente Galván, Juan Miguel Guntín y Javier Ortega explicaron los beneficios de este tipo de instalaciones, justificándolos en términos de las exigencias medioambientales establecidas por las leyes europeas, inspiradas en la Agenda 2030 y en los principios de la economía circular. Al final de la intervención, hablaron específicamente sobre la planta prevista en Socuéllamos.
Aunque los ponentes fueron en ocasiones interrumpidos con algunas imprecaciones, lograron realizar su exposición con normalidad.
Sin embargo, la parte más tensa surgió durante el turno de preguntas, la mayoría de las cuales expresaron incredulidad y desacuerdo con lo expuesto, siendo aplaudidas y respaldadas por gran parte del público. Los ponentes defendían la legalidad y cumplimiento de las normativas medioambientales que exige la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, asegurando las ventajas y beneficios que conlleva esta tecnología.
La charla fue grabada en televisión. Tal vez en la grabación, si se comparte, se pueda entender mejor lo que se dijo, dado que el sonido podría reproducirse con mayor claridad.














































