El paso de una vacada de 300 cabezas y un rebaño de 2.300 ovejas merinas nos ha brindado la ocasión de disfrutar de una preciosa estampa en el paraje de Titos, un espectáculo ya poco habitual que nos transporta a un pasado en el que la actividad humana estaba más unida a la tierra y a la tradición. Además de vacas y ovejas, también se pudieron observar cabras, caballos y perros pastores. Compartimos con vosotros algunas de estas bellas imágenes.



















La palabra trashumancia tiene su origen en el latín y viene de 'trans' (a través, de la otra parte) y humus (tierra), así que literalmente vendría a significar atravesar la tierra, trasladarse por ella.
Fue Alfonso X el Sabio el fundador del 'Honrado Concejo de la Mesta' en 1273 el que reguló los derechos de paso de la ganadería trashumante. Se estableció el ancho oficial de las llamadas Cañadas Reales, unos 75 metros de anchura, unas cañadas también conocidas como veredas que conectaban las zonas de pasto de verano (montañas) con los pastos de invierno (dehesas del sur). Esta infraestructura fue pieza clave de la economía lanera por la que Castilla apostó en aquellos años y de la que también nació la oveja merina, la raza ovina cuya lana era la de mayor calidad del mundo.
Aunque el origen de las cañadas es mucho más antiguo, hay estudios que la relacionan con la movilidad pastoril neolítica que, a su vez, probablemente estaba basada en las rutas que los rumiantes salvajes (uros y otros tipos de ungulados). Podemos hacernos una idea viendo las migraciones de los ñus en el África subsahariana.
Las cañadas, por tanto, pueden considerarse estructuras culturales construidas sobre huellas ecológicas previas.
La trashumancia mantiene:
- Dinámicas de paisaje en mosaico, que favorecen la biodiversidad.
- Dispersión de semillas a gran escala.
- Apertura de claros y mantenimiento de corredores biológicos.
Estos efectos son, precisamente, los que generaban los grandes herbívoros migratorios antes de la domesticación.
En ese sentido, el comportamiento trashumante humano sustituye funcionalmente a los antiguos rebaños salvajes de gran tamaño.





























