“Antonio Parras y Serradell, el alcalde metódico” de Francisco Javier Fresneda

Nuestro protagonista esta semana es don Antonio Parras Serradell. Nacido un 8 de junio de 1852 en la localidad catalana de Martorell, procede de una familia castrense. Su padre, Ildefonso María Parras Casas, natural de Don Benito (Badajoz), era capitán de la Primera compañía de la Unión con distinciones por mérito de guerra. Laureado Caballero de la Real Orden de San Fernando, máxima distinción militar y María Dolores Serradell, natural de Figueras.

Su hermano Federico Parras, nacido en Palma de Mallorca en 1843 tuvo una carrera militar meteórica logrando ascensos y distinciones por su labor heroica en África. Recibió la Cruz de primera clase de la Real y Militar Orden de San Fernando 1866 por méritos de guerra siendo la máxima condecoración el ejército español en Madrid. Falleció en Barcelona en 1869 con tan solo 25 años, siendo Comandante.

De salud endeble, Antonio Parras no pudo seguir la tradición militar de su familia, pero pese a ello, se licenció en Farmacia en 1887, siendo el motivo de su llegada a Socuéllamos.  

Aquí regentó una farmacia en la calle Cruces Altas (actual Don Quijote) esquina con la calle Convento (actual Pedro Arias) hasta su fallecimiento. Con él llegó a Socuéllamos su esposa, Antonia Rebollo Parras, falleciendo ésta el 12 de junio de 1893 con 35 años y con quien tenía dos hijos: Jesús y Luisa, nacidos en Madrid.

Se casó en segundas nupcias con Jerónima Díaz-Carrasco Alcolea, hija de Matías Díaz-Carrasco, nacido en Fuente El Fresno y de Francisca Alcolea Mena, el 20 de diciembre de 1893, llegando a tener nueve hijos.

Esquina donde estaba la farmacia Parras

Antonio Parras, político

La figura de Antonio Parras Serradell es trascendental en nuestra historia contemporánea. A partir de 1892, podemos verlos en distintos actos como militante del partido conservador, siendo concejal en 1894 y alcalde electo en 1896 por sufragio censitario hasta 1902 en una primera etapa, y posteriormente en 1907 hasta 1908 tras la destitución del Gobernador Civil de toda la Corporación Municipal.

En la primera etapa, marcada por sus problemas de salud, Parras se dedicó al arreglo de calles dada la insalubridad existente y la corrección de la problemática acequia de desagüe.

Con Parras llegó la primera iluminación en nuestras calles, manteniéndose solo en días de Feria y Fiestas.

Metódico en la economía, Parras buscó el equilibrio entre gastos e ingresos. Pero, ante todo, disciplinario, (posiblemente derivado de la herencia castrense) buscando la buena conducta de todos los trabajadores del Ayuntamiento.

La segunda etapa, más corta, estuvo marcada por las disputas existentes en nuestra Corporación entre los Liberales y Conservadores y por unos problemas económicos que acuciaban a nuestro consistorio desde hacía unos años, como ya hablábamos en el artículo anterior.

Posteriormente y ya retirado de la política, Parras fue uno de los fundadores del Centro Instructivo Melquiadista en 1911, falleciendo de gripe en 1912. Su viuda, Gerónima traspasó la farmacia a Crisógono Picazo, otro personaje muy interesante en nuestro pueblo.

Francisco Javier Fresneda Parra, graduado en Geografía e Historia con mención en Historia

BIBLIOGRAFIA: AHS; Libros 29, 96 y 97.  Antonio Parras Serradell, biznieto de Antonio Parras


client-image