“Conciencia de crisis, la historia y la enseñanza (II)” de Benito Cantero

- Publicidad -

Vivimos un estructural desinterés por nuestra Historia. Esa Historia con mayúsculas que, sospechamos, incluso desapareció del ámbito universitario y que no es sustituida por las “aficiones” a escribir historias.

Podría haber un interés para que no se conozca, por acción o inacción de los creadores y gestores de las leyes educativas. Lo dijo Fernando García de Cortázar: “se entregó a las Comunidades Autónomas los contenidos de materias fundamentales para la forja y desarrollo de una conciencia nacional,…se aplicó una mengua de las horas dedicadas a las materias de  humanidades…Se quitó a los alumnos el derecho a una selección basada en el esfuerzo, en su anhelo de conocimiento”. ¿Fraguar saberes y personas diezmados? En fin, “menguados valores estructurales como “comunidad cristiana, heredera de la cultura clásica, del Humanismo, de la Ilustración; por tanto, de la lucha por la libertad y la cultura”.

Muchos docentes desean la jubilación. Si, como continúa García de Cortázar, “se deshicieron, con las jubilaciones anticipadas de muchos de aquellos [profesores] “rectos”; ahora, con los que puedan quedar, los docentes han sido reedificados en tecnócratas-burócratas; quitándoles su auténtica vocación de “enseñantes”. Enseñantes que no educadores. La educación matriz debe venir de la familia. “Los padres –concluye García de Cortázar- confunden una matrícula con comprar  un aprobado, y no dudan en denunciar a un profesor en cuanto la exigencia de disciplina parece inducir frustraciones a sus retoños indefensos”. 

Señaló Julián Marías: “el factor capital que permitió que se malograran tantos aciertos y posibilidades fue la falta de posesión de nuestra Historia...” Ahora estamos muy alejados de esa posesión, y si “España está por descubrir…sólo la descubrirán los españoles europeizados (Miguel de Unamuno). Si en el “98” la pobreza material e intelectual explicaría parte de aquella “conciencia de crisis”; ahora la intelectual sigue fuerte entre nosotros.

Benito Cantero Ruiz. Catedrático de Geografía e Historia y Doctor en Antropología

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

“Conciencia de crisis, la historia y la enseñanza (II)” de Benito Cantero

- Publicidad -

Vivimos un estructural desinterés por nuestra Historia. Esa Historia con mayúsculas que, sospechamos, incluso desapareció del ámbito universitario y que no es sustituida por las “aficiones” a escribir historias.

Podría haber un interés para que no se conozca, por acción o inacción de los creadores y gestores de las leyes educativas. Lo dijo Fernando García de Cortázar: “se entregó a las Comunidades Autónomas los contenidos de materias fundamentales para la forja y desarrollo de una conciencia nacional,…se aplicó una mengua de las horas dedicadas a las materias de  humanidades…Se quitó a los alumnos el derecho a una selección basada en el esfuerzo, en su anhelo de conocimiento”. ¿Fraguar saberes y personas diezmados? En fin, “menguados valores estructurales como “comunidad cristiana, heredera de la cultura clásica, del Humanismo, de la Ilustración; por tanto, de la lucha por la libertad y la cultura”.

Muchos docentes desean la jubilación. Si, como continúa García de Cortázar, “se deshicieron, con las jubilaciones anticipadas de muchos de aquellos [profesores] “rectos”; ahora, con los que puedan quedar, los docentes han sido reedificados en tecnócratas-burócratas; quitándoles su auténtica vocación de “enseñantes”. Enseñantes que no educadores. La educación matriz debe venir de la familia. “Los padres –concluye García de Cortázar- confunden una matrícula con comprar  un aprobado, y no dudan en denunciar a un profesor en cuanto la exigencia de disciplina parece inducir frustraciones a sus retoños indefensos”. 

Señaló Julián Marías: “el factor capital que permitió que se malograran tantos aciertos y posibilidades fue la falta de posesión de nuestra Historia...” Ahora estamos muy alejados de esa posesión, y si “España está por descubrir…sólo la descubrirán los españoles europeizados (Miguel de Unamuno). Si en el “98” la pobreza material e intelectual explicaría parte de aquella “conciencia de crisis”; ahora la intelectual sigue fuerte entre nosotros.

Benito Cantero Ruiz. Catedrático de Geografía e Historia y Doctor en Antropología

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image