
Benito Cantero Ruiz es Catedrático de Geografía e Historia y Dr. en Antropología.
Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre (Mateo 19.4)
"La familia1 es la célula básica de la sociedad" (Auguste Comte, 1798-1857).
Cuando se cumplen cincuenta y cinco años de la creación de la Comisión sobre el Crecimiento Demográfico y el Futuro de Norteamérica2, cuyo presidente fue nada menos que John Davison Rockefeller III3, poco se hablado del resultado de aquella comisión, el documento titulado “Memorandum de Estudio para la Seguridad nº 200 (NSSM 200) – “Implicaciones del Crecimiento poblacional Mundial para la seguridad de Estados Unidos e Intereses de Ultramar”4. En su calidad de secretario de estado del gobierno norteamericano, Henry Kissinger lo suscribió el 24 de abril de 1974; conocido, por tanto, como “informe Kissinger”. En dicho documento secreto, entre otras cosas, se recomendaba a las agencias del gobierno de Estados Unidos, no usar el término “control de la natalidad” para no asustar a los políticos, sino expresiones como “planificación familiar” o “paternidad responsable”. El Memorandum está compuesto por un resumen ejecutivo y dos partes. En la primera se presenta la situación demográfica mundial y la estimación de lo que traerá aparejado, tras proyectar varias variables demográficas para los siguientes treinta años. La segunda parte configura el programa político, sugerido al presidente Nixon como consecuencia del análisis anterior.
Ante un panorama bastante sombrío, Estados Unidos enfrentaba una gran preocupación por el “boom” demográfico que amenazaba no solo la estabilidad global sino también para el acceso a los recursos naturales “básicos” como alimentos, minerales y energía. De ahí que en materia demográfica se presentaba como solución el adoctrinamiento en la educación y métodos artificiales de “planificación familiar”. Dicho de otro modo, controlar e individualizar la sociedad5, para lo cual se reunirían una serie de medidas de control poblacional y la promoción de la anticoncepción, así como el aborto inducido en países de rápido crecimiento como la India, México, Colombia o Brasil. El informe recomendaba influir en los líderes nacionales para buscar un mayor énfasis en los medios de comunicación y, como queda dicho, en otros programas de educación de la población.
Con ese escenario, se consideraba que la amenaza real a la seguridad nacional de la América del norte, era la “familia”; palabra que aparece un total de 223 veces, muchas de las cuales acompañada de “planificación” y “tamaño”. El secretario de estado tenía clara la urgencia de disminuir el tamaño promedio de la familia tradicional. Y ¿por dónde se debería empezar? Por reconfigurar los roles de género, influyendo en los roles tradicionales de las mujeres, algo que ya se había andado desde la Primera Guerra Mundial, pues con los hombres en el campo de batalla, las mujeres tuvieron que ocupar muchos de los puestos de trabajo hasta entonces exclusivamente masculinos. Solo que terminada la Gran Guerra muchas mujeres ya no retornaron a su “espacio interior”. En suma que al promover su inserción en el mercado laboral se esperaba retrasar la edad de la maternidad y consiguientemente el número de hijos6
Los contemplados planes de anticoncepción en países en desarrollo, en muchos casos, fueron financiados por agencias internacionales como la ONU, a la vez que las campañas de “concienciación” fueron presentadas como una forma de modernización y progreso, solo que en lugares como la India tales políticas cruzaron líneas éticas. Por ejemplo, en los años 70 millones de personas fueron esterilizadas bajo coacción, a menudo como condición para recibir beneficios del gobierno7. En el caso de las mujeres el objetivo era convencerlas para que dejaran atrás a sus familias y que entraran en los campos y en las oficinas de las fábricas. Con ello “se mataban dos pájaros de un tiro”, se resolvía el problema de la mano de obra y se llevaba a cabo el control de la población.
Pero ¿cómo se podía convencer a las mujeres para que dejasen a su familia para ir a trabajar por un salario exiguo? La clave era convencerlas de que todas esas cosas que aman y consideran sagradas, como tener hijos y criarlos, hacer las tareas del hogar. En fin, que todo lo que las mujeres han estado haciendo desde el principio de los tiempos no son cosas buenas, sino absolutamente patriarcales. En resumen, que la idea fuerza fue: la única razón por la que las hacen es porque los hombres las obligan a ello. Idea esta que procede fundamentalmente, de las tesis marxistas, más tarde desarrolladas por F. Engels.8 9 No había más que persuadirlas de que tienen que rechazar el patriarcado y optar por un nuevo feminismo y empezar a competir con los hombres. Esto funcionó, y sigue funcionando, de manera lenta pero segura, ya que ahí es donde está toda la satisfacción y la felicidad. En fin, que el nuevo panorama ofrecía mayores oportunidades de realización personal. Una de las consecuencias fue la inclusión de un feminismo que llevó a muchas mujeres a trabajar todo el día por un salario exiguo. De un plumazo las nuevas sociedades se encontraron con el doble de mano de obra de la que tenían, y que al llegar al mercado laboral generó una bajada generalizada en todos los emolumentos de la población. Los empresarios al tener más oferta de trabajadores disponibles de los que había antes, ahora podían hacer reducciones salariales, dividiendo en dos, con el padre y la madre trabajando, lo que antes era un único sueldo. De tal forma que hoy nos encontramos con países donde se ha deteriorado notablemente la calidad de vida, donde los jóvenes no pueden acceder a la vivienda, algo que en el pasado era una prioridad, se complicó puesto que los precios comenzaron a crecer de una manera anormal y cada vez era (y es) más complicado el plantearse tener hijos. Esto último verdaderamente peliagudo, ya que compaginar la vida laboral y familiar resultaba (y resulta) algo literalmente heroico.
Poco a poco se fue consolidando un cambio que transformó profundamente la dinámicas sociales y económicas, fundamentalmente allí donde se modificó el modelo donde la familia era el pilar más importante de la sociedad. Además, se imponía el individualismo como lo verdaderamente importante. Tener hijos o tener familia empezó, incluso, a estar mal visto por una sociedad donde los medios de comunicación vendían las bondades de estar soltero y disfrutar de la vida sin compromisos ni obligaciones. En definitiva, lo que buscaban las élites era controlar e influir en las mujeres para doblegar a la población y obtener sus propios beneficios.
Nueve años más tarde del “informe”, en 1983, Kissinger vinculó, en una comisión, las carencias democráticas y la desigualdad de varios países hispanos con la tradición española. Afirmaba que durante los tres siglos de dominación “colonial”10 española, el sistema político centroamericano era mercantilista. Con esta idea no se hacía otra cosa que redundar resobre la leyenda negra de España y romper algo que había hecho que la cultura hispana fuera tan fuerte: la familia. El planteamiento era típico del “supremacismo” anglosajón, que heredó Estados Unidos en su papel de centinela del Nuevo Mundo, así como de la “doctrina Monroe”11.
Con el paso de los años aquellos objetivos han tomado derivas han llevado a que hoy nos encontremos con naciones donde la natalidad está desplomada12. El objetivo de individualizar a la población, dificultando el acceso a cualquier propiedad (casa, coche…) ha sido (y es) parte de la mayor estrategia de ingeniería social de la historia de la humanidad. La que ha generado un mundo muy distinto del que nuestros padres, o abuelos, habían imaginado.
Cada vez habrá menos personas trabajando. Eso sí, trabajarán más y en peores condiciones. Incluso en el “cacareado” primer mundo.13
1 Durkheim no jerarquiza ningún tipo de familia, sino que asume que la familia actual ha evolucionado y es distinta a la de antes porque las circunstancias también lo son. Por lo tanto, no es necesario ni conviene imitar ningún modelo familiar anterior, sino centrarse en comprender el que existe en el presente.
2 Siendo presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon quien, miembro del Partido Republicano, fue el trigésimo séptimo presidente de los Estados Unidos entre 1969 y 1974, año en que se convirtió en el único presidente en dimitir del cargo. https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Nixon
3 Padre de David Rockefeller, alma y uno de los tres fundadores del Club Bildelberg.
4 Estos documentos fueron desclasificados en 1989.
5 Se trató de una de las estrategias de ingeniería social más grandes de la historia. www.youtube.com/wach?v=LqlyKHgP6U8
6 A los 25 años las mujeres alcanzan su “pico” de fertilidad, y a partir de ese momento se produce un lento y progresivo descenso.
7 En el 2011 las autoridades en la región de Rajasthan seguían ofreciendo diversos premios, como televisores, motocicletas, e inclusos autos. Según los medios locales, en Chhattisgarh el gobierno pagaba a cada mujer 1.400 rupias (unos US$23) por la operación. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141113_salud_india_esterilizacion_doctor_muertes_egn
8 Los marxistas consideran que cada institución de la sociedad cumple la función de sostener la superestructura capitalista, lo que en última instancia ayuda a sostener una sociedad capitalista. En consonancia con esto, los marxistas afirman que la función de la familia es mantener la superestructura capitalista de la sociedad.
Por su parte F. Engels su crítica de la monogamia como forma histórica no deja lugar a dudas: “La forma de familia que corresponde
a la civilización y vence definitivamente con ella es la monogamia, la supremacía del hombre sobre la mujer, y la familia individual como unidad económica de la sociedad. https://www.google.com/search?q=la+familia+engels&rlz=1C1PRFC_enES596ES596&oq=la+familia+engels&aqs=chrome..69i57.
9 j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-8&sei=62abZ4-_OsmRxc8PzLmT2A4
10 Insistamos en que España nunca consideró colonias a sus posesiones de ultramar.
11 "Doctrina" en donde James Monroe, quinto presidente de los EEUU, se dirigía a los europeos con la intención de que ninguno de los países de ese continente interfiriera en América.
12 Ya publicamos un “relato” sobre este asunto haciendo hincapié en el caso de España.
13 Mucho ha cambiado, incluso sin darnos cuenta, desde la pandemia/Covid, a pesar de las bonanzas que muchos ven al “teletrabajo”. Nos queda por sentir lo que acarreará la I.A.