“Javier López Arias, el alcalde indeleble” de Francisco Javier Fresneda

Haría falta mucho más que este artículo para poder comprender y definir a Javier López Arias. Una figura clave para entender la sociedad socuellamina y el devenir político de las dos primeras décadas del siglo XX.

Francisco Javier López Arias nació en la localidad vecina de Tomelloso en 1858, siendo hijo de Antonio López y Dionisia Arias. Tras un breve paso por Jaén, llegó a Socuéllamos en 1882, año que contrajo matrimonio con Amalia Benito, residiendo en la calle Convento durante los primeros años de matrimonio y posteriormente a la calle Don Javier, la cual precisamente se denomina así en reconocimiento a su figura, donde también tenía su bodega familiar.

Javier estaba emparentado con Pedro Arias Moreno, diputado nacional y padre de Carmen Arias con el que compartiría eventos sociales y una pasión: la política y un partido, el Liberal.

Javier López Arias tuvo 10 hijos entre ellos Francisco López Benito, alcalde de Socuéllamos entre 1918 y 1920 o Manuel López Benito, candidato a Diputado Provincial en 1923 en un sistema político que vivía su ocaso y en una España donde azotaba una crisis económica y en consecuencia una crisis agraria.

Su incursión en la política fue en torno a 1890 de la mano de su primo Pedro Arias Moreno. López Arias comenzó a moverse en círculos liberales de nuestra localidad y provincia y se fue asentando en el espectro político de Socuéllamos, participando en varias legislaturas como concejal siendo parte del sistema de turnismo instalado en el sistema político nacional y que Socuéllamos no era ajeno.

López Arias llegó a la alcaldía en 1907 cuya alternancia con el partido conservador encabezado por Antonio Parras Serradell en un primer momento y por Juan Manuel Moreno después fue la tónica predominante hasta julio de 1909, año en el que se consolidó como alcalde prácticamente interrumpido hasta 1916, todo un logro para la inestabilidad existente en el Ayuntamiento de Socuéllamos hasta entonces.

Enumerando sus múltiples actuaciones políticas, López Arias fue responsable de la implantación de la luz eléctrica en primer tendido eléctrico general llega a Socuéllamos en 1911 o la construcción de cementerio municipal en su ubicación actual en 1913, el cual lleva su nombre.

Como curiosidad, su consuegro y rival político fue el conservador Antonio Parras y Serradell, un personaje muy interesante que trataremos en un futuro.

Javier López Arias falleció el 23 de septiembre de 1921 dejando un amplio legado político, social y cuya figura es trascendental en nuestra historia contemporánea siendo de las más importantes de nuestra localidad y la cual merece un estudio más pormenorizado y detallado. 

Francisco Javier Fresneda Parra. Graduado en Geografía e Historia con mención en Historia

Fotografías: Archivo privado de Francisco José Navarro Parras

client-image