La concejal de Cultura presenta la programación de la Festividad de las Cruces de Mayo

- Publicidad -

Salomé Carrión, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Socuéllamos ha presentado la programación con las actividades que se van a desarrollar en la localidad con motivo de la Festividad de las Cruces de Mayo.

Este año se vestirán 15 Cruces de Mayo, el Ayuntamiento ha publicado un programa con una ruta en la que se indica la ubicación de cada una de ellas para poder visitarlas.

1./ Cruz de la Plaza de la Constitución
Concejalía de Educación, Cultura y Festejos
2./ Cruz del Paseo de Cervantes, 8
Cofradía de la Preciosísima Sangre de Cristo
3./ Cruz de la calle Pedro Arias, 87
Centro Cultural Carmen Arias
4./ Cruz de la calle Los Molinos, 79
Familia Delgado Alarcón
5./ Cruz de la calle Villarrobledo, 58
María Huertas Ruiz
6./ Cruz de la calle don Pedro Bustos, 126
Vecinos del Barrio de la Iglesia
7./ Cruz de la calle San Antón, 17
Casa Museo Fray Luis de León
8./ Cruz de la calle Bolaños de Calatrava, 6 2ºA
Rubén Hortelano Alcolea
9./ Cruz de la calle Tirso de Molina, 31
Cofradía de Ntro. Padre. Jesús del Calvario
10./ Cruz de la calle del Rosario, 127
Bar Restaurante Calcimacu
11./ Cruz de la calle Antonio Machado, 13
Nieves Moya Morales
12./Cruz de la calle Francisco Pizarro, 12
Juan Pablo Cuevas Albarés
13./ Cruz de la calle El Monje, 6
Natividad del Señor Sánchez
14./ Cruz de la calle El Bonillo, 116
Residencia Ntra. Sra. del Carmen
15./ Cruz de la calle Canalejas, 62
Mª Jesús Sáez Fresneda

No sabemos cuando comenzó en Socuéllamos la tradición de vestir cruces en el mes de mayo. Sí sabemos que la festividad tiene su origen, como prácticamente todas las fiestas tradicionales de nuestro pueblo, en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Una de las grandes fiestas dedicadas al culto de la Cruz es la Invención de la Santa Cruz el 3 de mayo. Este palabra: “invención”, puede resultanos equívoca pues parece que la cruz fue “inventada”, pero no es ese el significado si no que quiere decir el “hallazgo” de la cruz.

La Invención de la Santa Cruz, es conmemorada desde muy antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército
enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis («Con esta señal vencerás»). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y consiguió averiguar el lugar donde se encontraba la Cruz. En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, enterradas en los escombros, encontraron tres cruces ocultas. Cuenta la leyenda que para descubrir cuál de ellas era la que correspondía a Cristo y no a los
ladrones, las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Esto dice la leyenda, aunque lo más probable es que identificaran la auténtica cruz por llevar aún clavado en la parte superior el Titulus crucis, es decir, la tablilla con la inscripción I.N.R.I. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.

En nuestro pueblo aunque no tenemos noticia cierta del inicio de esta fiesta, si que sabemos que es una de las más antiguas. Incluso dejando huella en el callejero, con dos calles con este nombre: Cruces Bajas y Cruces Altas (esta última es la actual calle Don Quijote).

Actualmente en Socuéllamos, la celebración de esta tradición se exterioriza a través de unas expresiones culturares muy características como son el ornamento y veneración de cruces en las casas particulares y el canto de los Mayos. Esto se irá desarrollando durante todo el mes.

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

La concejal de Cultura presenta la programación de la Festividad de las Cruces de Mayo

- Publicidad -

Salomé Carrión, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Socuéllamos ha presentado la programación con las actividades que se van a desarrollar en la localidad con motivo de la Festividad de las Cruces de Mayo.

Este año se vestirán 15 Cruces de Mayo, el Ayuntamiento ha publicado un programa con una ruta en la que se indica la ubicación de cada una de ellas para poder visitarlas.

1./ Cruz de la Plaza de la Constitución
Concejalía de Educación, Cultura y Festejos
2./ Cruz del Paseo de Cervantes, 8
Cofradía de la Preciosísima Sangre de Cristo
3./ Cruz de la calle Pedro Arias, 87
Centro Cultural Carmen Arias
4./ Cruz de la calle Los Molinos, 79
Familia Delgado Alarcón
5./ Cruz de la calle Villarrobledo, 58
María Huertas Ruiz
6./ Cruz de la calle don Pedro Bustos, 126
Vecinos del Barrio de la Iglesia
7./ Cruz de la calle San Antón, 17
Casa Museo Fray Luis de León
8./ Cruz de la calle Bolaños de Calatrava, 6 2ºA
Rubén Hortelano Alcolea
9./ Cruz de la calle Tirso de Molina, 31
Cofradía de Ntro. Padre. Jesús del Calvario
10./ Cruz de la calle del Rosario, 127
Bar Restaurante Calcimacu
11./ Cruz de la calle Antonio Machado, 13
Nieves Moya Morales
12./Cruz de la calle Francisco Pizarro, 12
Juan Pablo Cuevas Albarés
13./ Cruz de la calle El Monje, 6
Natividad del Señor Sánchez
14./ Cruz de la calle El Bonillo, 116
Residencia Ntra. Sra. del Carmen
15./ Cruz de la calle Canalejas, 62
Mª Jesús Sáez Fresneda

No sabemos cuando comenzó en Socuéllamos la tradición de vestir cruces en el mes de mayo. Sí sabemos que la festividad tiene su origen, como prácticamente todas las fiestas tradicionales de nuestro pueblo, en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Una de las grandes fiestas dedicadas al culto de la Cruz es la Invención de la Santa Cruz el 3 de mayo. Este palabra: “invención”, puede resultanos equívoca pues parece que la cruz fue “inventada”, pero no es ese el significado si no que quiere decir el “hallazgo” de la cruz.

La Invención de la Santa Cruz, es conmemorada desde muy antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo. Este relato figura en los pasionarios del siglo X y puede resumirse así: En el sexto año de su reinado, el emperador Constantino se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio. Se considera imposible la victoria a causa de la magnitud del ejército
enemigo. Una noche Constantino tiene una visión: en el cielo se apareció brillante la Cruz de Cristo y encima de ella unas palabras, In hoc signo vincis («Con esta señal vencerás»). El emperador hizo construir una Cruz y la puso al frente de su ejército, que entonces venció sin dificultad a la multitud enemiga. De vuelta a la ciudad, averiguado el significado de la Cruz, Constantino se hizo bautizar en la religión cristiana y mandó edificar iglesias. Enseguida envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera Cruz de Cristo. Una vez en la ciudad sagrada, Elena mandó llamar a los más sabios sacerdotes y consiguió averiguar el lugar donde se encontraba la Cruz. En el monte donde la tradición situaba la muerte de Cristo, enterradas en los escombros, encontraron tres cruces ocultas. Cuenta la leyenda que para descubrir cuál de ellas era la que correspondía a Cristo y no a los
ladrones, las colocaron una a una sobre un joven muerto, el cual resucitó al serle impuesta la tercera, la de Cristo. Esto dice la leyenda, aunque lo más probable es que identificaran la auténtica cruz por llevar aún clavado en la parte superior el Titulus crucis, es decir, la tablilla con la inscripción I.N.R.I. Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.

En nuestro pueblo aunque no tenemos noticia cierta del inicio de esta fiesta, si que sabemos que es una de las más antiguas. Incluso dejando huella en el callejero, con dos calles con este nombre: Cruces Bajas y Cruces Altas (esta última es la actual calle Don Quijote).

Actualmente en Socuéllamos, la celebración de esta tradición se exterioriza a través de unas expresiones culturares muy características como son el ornamento y veneración de cruces en las casas particulares y el canto de los Mayos. Esto se irá desarrollando durante todo el mes.

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image