OVEJAS QUE PASABAN POR LA VEREDA DE SOCUÉLLAMOS EN 1477

- Publicidad -

En el año 1477 el mercado de la lana era primordial en Castilla y movía mucho dinero, se organizaba a través de la Mesta y había toda una red de cañadas y veredas a través de las cuales se movía todo ese ganado trashumante. Fundamentalmente se trataba de la oveja merina, la mejor raza para la producción de lana. Esta raza era originaria y exclusiva de España, tanto es así que estaba prohibido exportar este tipo de oveja fuera de nuestra fronteras, pues era una raza muy codiciada.

Socuéllamos era un punto importante en esta trashumancia y por aquí pasaban miles de cabezas, concretamente en el paraje de la vereda conocido como "El Contaero" donde se bifurcaba la cañada conquense. Ahí, en ese punto, se aprovechaba para contar las cabezas de ganado que transitaban y cobrar un impuesto o portazgo por el derecho de paso, que cobraba el Comendador de Socuéllamos y le suponía unos pingües beneficios. Manuel Beteta, que investigó este tema, nos contaba que al cambio actual supondría cientos de miles de euros.

Es curioso como antiguamente a los millones se les llamaba cuentos.

Aquí podemos ver el documento.

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

OVEJAS QUE PASABAN POR LA VEREDA DE SOCUÉLLAMOS EN 1477

- Publicidad -

En el año 1477 el mercado de la lana era primordial en Castilla y movía mucho dinero, se organizaba a través de la Mesta y había toda una red de cañadas y veredas a través de las cuales se movía todo ese ganado trashumante. Fundamentalmente se trataba de la oveja merina, la mejor raza para la producción de lana. Esta raza era originaria y exclusiva de España, tanto es así que estaba prohibido exportar este tipo de oveja fuera de nuestra fronteras, pues era una raza muy codiciada.

Socuéllamos era un punto importante en esta trashumancia y por aquí pasaban miles de cabezas, concretamente en el paraje de la vereda conocido como "El Contaero" donde se bifurcaba la cañada conquense. Ahí, en ese punto, se aprovechaba para contar las cabezas de ganado que transitaban y cobrar un impuesto o portazgo por el derecho de paso, que cobraba el Comendador de Socuéllamos y le suponía unos pingües beneficios. Manuel Beteta, que investigó este tema, nos contaba que al cambio actual supondría cientos de miles de euros.

Es curioso como antiguamente a los millones se les llamaba cuentos.

Aquí podemos ver el documento.

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image