SAN JUDAS TADEO. Por Benito Cantero Ruiz.

- Publicidad -

Con el relato hagio-iconográfico sobre San Judas Tadeo encaramos la última calle (hornacina inferior derecha) del retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Sra. de la Asunción de Socuéllamos. Quizás la particularidad más destacada de esta talla sea que vemos el material noble del que está realizada: madera. Y es que se dice que es conveniente dejar un “testigo” que muestre, para hacer extensivo al resto de la obra, la naturaleza “noble” del conjunto. Obsérvese que la exigencia de ese material es uno de los requisitos para las coronaciones canónicas1.
San Judas Tadeo aparece asociado a San Simón (no San Pedro), aunque realmente es muy poca la información que se posee de ambos apóstoles. Aparecen mencionados en la lista de los Doce (Mt 10, 3-4 y paralelos); y San Judas, en la última de las epístolas del Nuevo Testamento, donde se dice ser “hermano de Santiago”, por lo que la tradición hace de ambos, hermanos de Santiago el Menor y parientes cercanos de Jesús (Mt, 13,55), “hermanos según la carne”, como dice Eusebio en la Historia Eclesiástica.
Después de Pentecostés, Judas Tadeo se encargo de la evangelización de Mesopotamia y Libia, y Simón de la de Egipto; se encontraron después en Persia, donde demostraron sus poderes frente A Baradach, general de los ejércitos del rey persa en Babilonia, anunciándole su victoria frente a los indios, domando serpientes y haciendo hablar a un recién nacido para exculpar a un diácono falsamente acusado de ser su padre. Abandonaron Babilonia y se dirigieron a Samir, donde ambos apóstoles fueron martirizados por negarse a ofrecer sacrificios a los ídolos.
En cuanto a los atributos, presentes en el apostolado, es San Judas Tadeo, quizás el único de los doce que no tiene atributo fijo, si bien suele aparecer con un libro y una alabarda. Y es que la Leyenda Dorada no especifica el género de martirio que sufrieron ambos hermanos, y en el que podríamos considerar el último de los grandes repertorios hagiográficos, el Año Chyristiano de Croiset2, se afirma que a San Judas le cortaron la cabeza, en virtud de esta tradición San Judas también suele aparecer con un hacha en la mano; si bien, el hacha se asocia normalmente a San Matías, el apóstol que sustituyó a Judas Iscariote en el número de doce ( Hch 1,26). Consciente de la confusión reinante, Interián de Ayala3 solo admite como atributos un libro, bien por haber dejado algo escrito, Los instrumentos de su martirio, incluida el hacha de San Matías, dice “pertenecen al arbitrio del pintor”.

En cuanto a su patronazgo San Judas Tadeo es considerado el patrono de los negocios y de los trabajos; las personas suelen llevarle velas y rosas rojas. Existe gran cantidad de placas conmemorativas que se encuentran colocadas en el interior de algunas iglesias, en agradecimiento a los favores concedidos por ser, junto con Santa Rita de Casia, reconocido como abogado de casos imposibles. Su festividad se celebra el día 28 de octubre y una de las oraciones más recurridas para pedirle al santo es la siguiente:

“Oh glorioso apóstol San Judas, fiel amigo de Jesús (…) del privilegio especial a ti concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir el consuelo y socorro del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente…”

1 La coronación pontificia, canónica o litúrgica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana u otra que consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. Entre otros requisitos es preciso que tenga una antigüedad no menor de 50 años (se entiende que posea valor artístico de ahí el material de la imagen) y cuya historia se encuentre debidamente documentada. https://es.wikipedia.org/wiki/Coronaci%C3%B3n_can%C3%B3ni
2 https://archive.org/details/7AnoCristianoJulioPadreJuanCroisset
3 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Interi%C3%A1n_de_Ayala

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

SAN JUDAS TADEO. Por Benito Cantero Ruiz.

- Publicidad -

Con el relato hagio-iconográfico sobre San Judas Tadeo encaramos la última calle (hornacina inferior derecha) del retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Sra. de la Asunción de Socuéllamos. Quizás la particularidad más destacada de esta talla sea que vemos el material noble del que está realizada: madera. Y es que se dice que es conveniente dejar un “testigo” que muestre, para hacer extensivo al resto de la obra, la naturaleza “noble” del conjunto. Obsérvese que la exigencia de ese material es uno de los requisitos para las coronaciones canónicas1.
San Judas Tadeo aparece asociado a San Simón (no San Pedro), aunque realmente es muy poca la información que se posee de ambos apóstoles. Aparecen mencionados en la lista de los Doce (Mt 10, 3-4 y paralelos); y San Judas, en la última de las epístolas del Nuevo Testamento, donde se dice ser “hermano de Santiago”, por lo que la tradición hace de ambos, hermanos de Santiago el Menor y parientes cercanos de Jesús (Mt, 13,55), “hermanos según la carne”, como dice Eusebio en la Historia Eclesiástica.
Después de Pentecostés, Judas Tadeo se encargo de la evangelización de Mesopotamia y Libia, y Simón de la de Egipto; se encontraron después en Persia, donde demostraron sus poderes frente A Baradach, general de los ejércitos del rey persa en Babilonia, anunciándole su victoria frente a los indios, domando serpientes y haciendo hablar a un recién nacido para exculpar a un diácono falsamente acusado de ser su padre. Abandonaron Babilonia y se dirigieron a Samir, donde ambos apóstoles fueron martirizados por negarse a ofrecer sacrificios a los ídolos.
En cuanto a los atributos, presentes en el apostolado, es San Judas Tadeo, quizás el único de los doce que no tiene atributo fijo, si bien suele aparecer con un libro y una alabarda. Y es que la Leyenda Dorada no especifica el género de martirio que sufrieron ambos hermanos, y en el que podríamos considerar el último de los grandes repertorios hagiográficos, el Año Chyristiano de Croiset2, se afirma que a San Judas le cortaron la cabeza, en virtud de esta tradición San Judas también suele aparecer con un hacha en la mano; si bien, el hacha se asocia normalmente a San Matías, el apóstol que sustituyó a Judas Iscariote en el número de doce ( Hch 1,26). Consciente de la confusión reinante, Interián de Ayala3 solo admite como atributos un libro, bien por haber dejado algo escrito, Los instrumentos de su martirio, incluida el hacha de San Matías, dice “pertenecen al arbitrio del pintor”.

En cuanto a su patronazgo San Judas Tadeo es considerado el patrono de los negocios y de los trabajos; las personas suelen llevarle velas y rosas rojas. Existe gran cantidad de placas conmemorativas que se encuentran colocadas en el interior de algunas iglesias, en agradecimiento a los favores concedidos por ser, junto con Santa Rita de Casia, reconocido como abogado de casos imposibles. Su festividad se celebra el día 28 de octubre y una de las oraciones más recurridas para pedirle al santo es la siguiente:

“Oh glorioso apóstol San Judas, fiel amigo de Jesús (…) del privilegio especial a ti concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir el consuelo y socorro del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente…”

1 La coronación pontificia, canónica o litúrgica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por una advocación mariana u otra que consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen. Entre otros requisitos es preciso que tenga una antigüedad no menor de 50 años (se entiende que posea valor artístico de ahí el material de la imagen) y cuya historia se encuentre debidamente documentada. https://es.wikipedia.org/wiki/Coronaci%C3%B3n_can%C3%B3ni
2 https://archive.org/details/7AnoCristianoJulioPadreJuanCroisset
3 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Interi%C3%A1n_de_Ayala

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image