
Nuevo capítulo en el análisis hagioiconográfico que viene haciendo Benito Cantero Ruiz sobre las imágenes del retablo de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Esta vez el turno es de San Mateo.
Mateo el Evangelista, también conocido como Mateo Leví, Leví de Alfeo o Mateo el Apóstol. Nació en el siglo I en Judea y falleció en el año 74 en Etiopia. Desde Papías 1, obispo de Herápolis entre los años 110 y 120, se supone que Mateo, uno de los discípulos de Jesús, es el autor del primero de los Evangelios sinópticos, a quien, como hemos señalado, se identifica con el publicano Leví (Lc, 27-28; Mt 9, 9). También, según la tradición más difundida, habría escrito el evangelio entre el año 60 y el 70, en hebreo o arameo, destinado a los judíos convertidos al cristianismo con el fin de ofrecerles un texto que sustituyera a la antigua ley, pues el tema central de su evangelio es Jesús, al que presenta como culminación de las profecías formuladas en el Antiguo Testamento.
Tras la Ascensión de Jesús a los cielos, los apóstoles se dispersaron para predicar la Buena Nueva, Mateo, que se encontraba en Etiopía, logró muchas conversiones al expulsar a los dragones que habían introducido dos magos para atemorizar a la gente, y al conseguir la resurrección del hijo del rey Egido, que también se bautizó con todo su pueblo. La princesa Efigenia fue consagrada a Dios por lo que fundó y presidió una comunidad de vírgenes. Muerto Egido, subió al trono Hitarco que estaba enamorado de la princesa; por ello ofreció a Matero la mitad del reino a cambio de que mediara por él ante la princesa. El apóstol le pidió al rey que fuera a la iglesia y escuchara su sermón sobre el matrimonio. Ya en la iglesia Matero reprendió duramente al rey por desear a una virgen que había sido consagrada a Dios. Enfurecido; Hitarco abandonó la iglesia y envió a un sicario para que matara a San Mateo.
Como evangelista se le representa con filacteria o libro, y un ángel (uno de los símbolos del tetramorfos2). La figura humana simboliza el nacimiento de Jesús, porque así comienza su evangelio. Como apóstol puede llevar la bolsa del dinero en recuerdo de su profesión cuando fue recaudador de impuestos, o la espada de su martirio. Con todo es representado casi siempre como evangelista, escribiendo su evangelio en compañía del ángel o bien sustituido por éste con el resto del Tetramorfos rodeado por la mandorla mística, y en los apostolados, además del evangelio suele llevar la bolsa con las monedas. También ha sido representado el enfrentamiento con los magos y ladrones, la curación del hijo del rey Egido, la vocación y el martirio.
La vocación de San Mateo es uno de los episodios más representados: “Cuando se iba de allí, al pasar vio Jesús a un hombre llamado Matero, sentado en el despacho de impuestos, y la dice: “Sígueme”. Él se levantó y le siguió” (Mt 9,9). Parece ser que, tanto esta representación como la del martirio están inspiradas en La Leyenda Dorada de Santiago de la Vorágine.
La festividad de San Mateo se celebra el 21 de septiembre. En dicha fecha pero de 1953, Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, experimentó tras confesarse la llamada a la vida religiosa dentro de la Compañía de Jesús. En ese entonces el Sumo Pontífice tenía sólo 17 años. Su escudo pontificio lleva inscrito el lema: "Lo miró con misericordia y lo eligió", palabras tomadas del Evangelio y que describen el momento preciso del encuentro de Jesús con el Apóstol San Mateo. San Mateo es considerado patrono de quienes trabajan en la banca, de los contadores, de las financieras y de los financistas. También lo es de los que recaudan impuestos y de los servidores públicos. Es patrono de algunas ciudades, como es el caso de Salerno, en Italia. En España es celebrado en ciudades como Cuenca, Logroño y Oviedo3.
Benito Cantero Ruiz. Catedrático de Gª e Historia y Dr. en Antropología. infosocuellamos.
1 Papías de Hierápolis fue uno de los Padres Apostólicos de la Iglesia católica, hoy venerado como santo. Fue contemporáneo de Policarpo, Justino Mártir y Marción, y probablemente discípulo del apóstol.
2 Un tetramorfo o, según el Diccionario de la lengua española, tetramorfos es una representación iconográfica de un conjunto formado por cuatro elementos. La más extendida de estas es cristiana, que los asocia con los cuatro evangelistas, aunque esta tradición se remonta al Antiguo Testamento, cuando el profeta Ezequiel describió en una de sus visiones cuatro criaturas que, de frente, tenían rostro humano y, de espaldas y en cada lateral, tenían rostro animal (Ezequiel 1:10). Una visión muy similar aparece en un pasaje del Apocalipsis de Juan (Apocalipsis 4:1-9) que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al pantocrátor. Los tetramorfos y el pantocrátor son una constante del arte medieval, tanto en escultura como en pintura, sea mural o en códices miniados. https://es.wikipedia.org/wiki/Tetramorfos
3 https://www.aciprensa.com/noticias/52351/cada-21-de-septiembre-se-celebra-la-fiesta-de-san-mateo-apostol-y-evangelista