45 años de la Constitución Española

Conozca el proceso de redacción y aprobación de la Carta Magna.

- Publicidad -

Hoy 6 de diciembre se conmemoran 45 años de la aprobación en referéndum de la Constitución Española. La promulgación de la Constitución culminó la Transición Española, tras la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el General Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Democrático bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.

La proclamación de los derechos fundamentales y las libertades públicas, la división de poderes, y la soberanía popular constituyen la columna vertebral de la Ley fundamental que ha regido el destino y la organización del país en estas cuatro décadas.  La regulación del papel de la Corona, la instauración del Estado de las Autonomías, y la desestatalización de la Iglesia son piezas clave de un texto con 169 artículos, repartidos en once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

Votación

La Constitución fue ratificada por el pueblo español con el voto a favor del 87,7 por ciento de los españoles con derecho a voto. 

Canarias (91,89%), Andalucía (91,85%), Murcia (90,77%), y Cataluña (90,46%) fueron las Comunidades con mayor apoyo a la Constitución; y Euskadi (69,11%) y Navarra (75,70%) las que menos votos a favor registraron. Castilla-La Mancha apoyó la nueva Carta Magna con un 84,32. (Resultado del referéndum en Socuéllamos aquí)

Proceso

La Constitución Española nació para consolidar el proyecto de la España democrática que se había empezado a esbozar en la Ley para la Reforma Política aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes Franquistas y que tuvo su punto de partida en las elecciones del 15 de junio de 1977, primeras elecciones generales tras la muerte del dictador Francisco Franco.

Esa primera legislatura democrática se denominó Legislatura Constituyente porque diecisiete meses de sus diecinueve de vida estuvieron dedicados a elaborar la séptima Constitución Española desde 1812, cuando se aprobó la primera el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.

La Legislatura Constituyente comenzó el 22 de julio de 1977, día de la solemne sesión conjunta del Congreso y del Senado en presencia de Sus Majestades los Reyes de España en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Cuatro días después, en la sesión de 26 de julio, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución. Esa Comisión, constituida el 1 de agosto, estaba integrada por 36 miembros repartidos proporcionalmente entre las fuerzas representadas en el Congreso: 17 de Unión del Centro Democrático (UCD), 13 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), 2 del Partido Comunista de España (PCE), 2 de Alianza Popular (AP), 1 de la minoría vasco-catalana, y 1 del Grupo Mixto.

La fórmula elegida para elaborar la Constitución fue la designación de un grupo reducido de diputados que trabajarían en una propuesta inicial que después se enmendaría y completaría en el Congreso y el Senado.

Pero llegar a esta fórmula no fue fácil. Fueron varias las propuestas planteadas antes de llegar a un acuerdo. La primera, impulsada por el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, era que fuera el Ejecutivo el que preparara el texto que sería presentado al Parlamento. Pero el planteamiento de un proyecto constitucional emanado del Gobierno fue cuestionado por la oposición y por juristas.

A la vista del rechazo, el Ejecutivo de Suárez,  previa consulta con los partidos parlamentarios, decidió crear una comisión de expertos en Derecho Constitucional. Propuesta que tampoco tuvo el respaldo parlamentario.

El último intento del Gobierno de UCD, consistió en una oferta a los partidos para intentar que el borrador fuera redactado por los jefes de fila de cada uno de los grupos parlamentarios, asesorados por los técnicos que eligieran. Pero esta propuesta también fue rechazada por las formaciones de izquierdas.

Finalmente, el camino elegido fue la elección de una Ponencia Parlamentaria. Siendo el siguiente debate, el número de miembros y el reparto de los mismos entre los grupos parlamentarios.

El encuentro se produjo a medio camino entre la propuesta del Partido Comunista, la minoría nacionalista y el Grupo Mixto, que querían nueve ponentes; y la de UCD, que abogó por cinco (tres de la coalición del Gobierno y dos del PSOE).  Finalmente, se decidió que la Ponencia estaría compuesta por siete miembros.

Pero ¿cuál sería su distribución entre los grupos parlamentarios?.

UCD reclamó un reparto proporcional que le garantizara al menos un representante más que la segunda formación parlamentaria, el PSOE, y se mostró partidaria de que el PCE tuviera un ponente, así como Alianza Popular. Los socialistas, por su parte, renunciaron a uno de sus puestos, el que iba a ocupar Alfonso Guerra, a favor de un representante del grupo formado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC).

La Ponencia Constitucional quedó compuesta por: tres representantes de UCD (Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca, Gabriel Cisneros Laborda); uno del PSOE (Gregorio Peces-Barba Martínez); uno de Alianza Popular (Manuel Fraga Iribarne); uno del PCE (Jordi Solé Tura); y otro de CDC (Miquel Roca Junyent).

Una vez constituida formalmente, la Ponencia celebró su primera reunión de trabajo el 22 de agosto de 1977. Durante cuatro meses, los llamados “Padres de la Constitución” trabajaron en la redacción de un documento completo, no se repartieron las materias sino que optaron por deliberar conjuntamente todas las propuestas y aportaciones a cada título, capítulo y artículo.

Concluida esta primera etapa, el Anteproyecto de Constitución quedó estructurado en 10 títulos, 159 artículos y 5 disposiciones transitorias. Se incorporaron, además, los 168 votos particulares: 18 de Manuel Fraga;  45 de Solé Tura; 31 de Miquel Roca; 58 de Peces-Barba; y 16 por Cisneros, Herrero, y Pérez-Llorca.

Llegar a esta primera versión de la Carta Magna requirió 232 horas de deliberaciones repartidas en 29 sesiones, desde el 22 de agosto hasta el 14 de diciembre de 1977.

Anteproyecto

El 23 de diciembre de 1977, los siete ponentes entregaron el documento final - en un acto lleno de solemnidad y simbolismo-   a la Mesa de la Comisión de Asuntos Constitucionales y para las Libertades Públicas del Congreso de los Diputados, y al presidente de la Cámara Baja, Fernando Álvarez de Miranda.

El anteproyecto fue publicado el 5 de enero de 1978 en el Boletín de las Cortes, y se abrió un plazo de veinte días para la presentación de enmiendas. Se recibieron más de 3000, que serían estudiadas por los ponentes.

A lo largo de más de tres meses, los ponentes debatieron las miles de enmiendas presentadas, pasando por momentos de incertidumbre, incluso en marzo de 1978 se enclaustraron en el Parador de Gredos para desencallar la situación. 

Finalmente, el 17 de abril de 1978, los Padres de la Constitución daban su trabajo por concluido. Quedaba configurado así el último documento con su firma, documento que sería a partir de ese momento debatido y modificado - ya en sesiones públicas-  en las comisiones del Congreso y del Senado, y refrendado por el Pleno de ambas Cámaras antes de someterlo a referéndum popular.

Congreso y Senado

El 5 de mayo de 1978  comenzó la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso.

Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista, realizó en su intervención una histórica defensa de la Monarquía.  Carrillo defendió la figura del Rey y su encaje en el texto constitucional: “ha sabido hacerse eco de las aspiraciones democráticas y ha asumido la concepción de una Monarquía democrática y parlamentaria”. El Rey, continuó, “ha desempeñado el papel de bisagra entre el aparato del Estado y las profundas aspiraciones democráticas de la sociedad civil”.

El discurso de Carrillo vino precedido de un repaso histórico en el que recordó el pasado de oposición a la monarquía de su partido. Sin embargo, dejó una frase que resumía la posición adoptada por los suyos ante el debate constitucional: “luchando por la República correríamos hacia una aventura catastrófica en la que no obtendríamos la República, pero perderíamos la democracia”.

Veinticuatro sesiones después, el texto consensuado por los miembros de la Comisión se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes el 1 de julio de 1978.

Tras enfrentarse, durante doce sesiones a su debate en el Pleno del Congreso, el 21 de julio fue aprobado por los diputados. El resultado fue de 258 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. Los votos en contra fueron de Federico Silva (AP) y Francisco Letamendía (Euskadiko Ezkerra), 12 diputados de Alianza Popular,  2 diputados de Esquerra Republicana de Cataluña se abstuvieron, y los 8 diputados del PNV no acudieron a la sesión.

El texto no era el definitivo, pues debía pasar por el Senado. El 18 de agosto se inició la Comisión Constitucional en la Cámara Alta, donde se presentaron y debatieron, en 17 sesiones, 1.254 enmiendas. Para, después de diez sesiones, el Pleno del Senado aprobar las “Modificaciones al Texto del Proyecto de Constitución remitido por el Congreso de los Diputados” el 5 de octubre de 1978, con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones.

El Senado envió un informe al presidente de las Cortes con las modificaciones, y una Comisión Mixta (4 diputados y 4 senadores) depuró las discrepancias entre el Congreso y el Senado, y elaboró un texto definitivo.

Esa Comisión Mixta estuvo formada por: el presidente de las Cortes, Antonio Hernández Gil (independiente); Fernando Álvarez de Miranda (presidente del Congreso, UCD); Antonio Fontán Pérez (presidente del Senado, UCD); el  diputado de UCD, José Pedro Pérez-Llorca; el diputado socialista, Alfonso Guerra; el diputado comunista, Jordi Solé Turá; el diputado por Convergencia Democrática de Cataluña, Miquel Roca; y los senadores Fernando Abril y Antonio Jiménez Blanco de UCD, y Francisco Ramos y José Vida Soria del PSOE. 

El 26 de octubre de 1978 la Comisión Mixta Congreso-Senado aprobó el texto definitivo de la Constitución, el cual se publicó en el BOC el 28 de octubre.

Ese dictamen de la Comisión Mixta fue sometido a votación nominal y pública en el Congreso y el Senado el 31 de octubre de 1978.

En el Congreso de los Diputados los resultados de la votación fueron los siguientes: 346 votos emitidos; 326 afirmativos;  6 en contra (5 de Alianza Popular y 1 de Euskadiko Ezkerra), y 14 abstenciones (7 PNV, 3 AP, 2 ERC, 1 UCD, 1 ex-UCD en el Grupo Mixto), además hubo cinco diputados ausentes (1 de UCD, 1 de PSOE, 1 de PNV y 1 ex-UCD en el Grupo Mixto).

En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor 226; en contra 5 (2 de Minoría Vasca, un militar senador por designación real, y 1 del Grupo Entesa dels Catalans), y las abstenciones fueron 8 (5 senadores vascos, 1 del Grupo Entesa dels Catalans, y dos militares senadores por designación real).

Referéndum

La Constitución había sido aprobada por los miembros de las formaciones políticas con representación en las Cortes Generales. El siguiente paso para que España volviera a tener Carta Magna tras cuarenta años de dictadura recaía en sus ciudadanos.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política  (que indicaba que “el Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el Proyecto a referéndum de la Nación”), se convocó el referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978.

La pregunta planteada fue “¿Aprueba el Proyecto de Constitución?”. Todos los grandes partidos políticos pidieron el voto afirmativo. Algunos de los partidos que pidieron el voto en contra fueron Esquerra Republicana de Cataluña (en el Congreso se abstuvo), Euskadiko Ezkerra, Herri Batasuna, Bloque Gallego, Falange Española, o Fuerza Nueva; mientras que PNV, Movimiento Comunista y otros pequeños partidos de izquierdas hicieron campaña por la abstención.

Votaron el 58,97 por ciento del censo electoral, y el texto fue aprobado por el 87,78 por ciento de los votantes, siendo así la única constitución de la historia de España que ha sido refrendada y aprobada por el pueblo español mediante referéndum.  Desde 1986, el 6 de diciembre es un día festivo en conmemoración de esa aprobación popular.

El 27 de diciembre, Su Majestad el Rey Juan Carlos I sancionó la Constitución durante una solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado. El Boletín Oficial del Estado publicó la Constitución el día 29 de diciembre de 1978 (se evitó el día 28 por coincidir con el Día de los Santos Inocentes).

Una vez aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes se disolvieron y se celebraron  elecciones generales el 1 de marzo de 1979 con un resultado similar al obtenido dos años atrás: 168 escaños para UCD y 121 para Psoe. /

- Publicidad -
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

45 años de la Constitución Española

Conozca el proceso de redacción y aprobación de la Carta Magna.

- Publicidad -

Hoy 6 de diciembre se conmemoran 45 años de la aprobación en referéndum de la Constitución Española. La promulgación de la Constitución culminó la Transición Española, tras la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior Jefe del Estado, el General Francisco Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen franquista en un Estado Democrático bajo la forma política de Monarquía Parlamentaria.

La proclamación de los derechos fundamentales y las libertades públicas, la división de poderes, y la soberanía popular constituyen la columna vertebral de la Ley fundamental que ha regido el destino y la organización del país en estas cuatro décadas.  La regulación del papel de la Corona, la instauración del Estado de las Autonomías, y la desestatalización de la Iglesia son piezas clave de un texto con 169 artículos, repartidos en once títulos (un Título Preliminar y diez numerados), cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.

Votación

La Constitución fue ratificada por el pueblo español con el voto a favor del 87,7 por ciento de los españoles con derecho a voto. 

Canarias (91,89%), Andalucía (91,85%), Murcia (90,77%), y Cataluña (90,46%) fueron las Comunidades con mayor apoyo a la Constitución; y Euskadi (69,11%) y Navarra (75,70%) las que menos votos a favor registraron. Castilla-La Mancha apoyó la nueva Carta Magna con un 84,32. (Resultado del referéndum en Socuéllamos aquí)

Proceso

La Constitución Española nació para consolidar el proyecto de la España democrática que se había empezado a esbozar en la Ley para la Reforma Política aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes Franquistas y que tuvo su punto de partida en las elecciones del 15 de junio de 1977, primeras elecciones generales tras la muerte del dictador Francisco Franco.

Esa primera legislatura democrática se denominó Legislatura Constituyente porque diecisiete meses de sus diecinueve de vida estuvieron dedicados a elaborar la séptima Constitución Española desde 1812, cuando se aprobó la primera el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.

La Legislatura Constituyente comenzó el 22 de julio de 1977, día de la solemne sesión conjunta del Congreso y del Senado en presencia de Sus Majestades los Reyes de España en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo.

Cuatro días después, en la sesión de 26 de julio, el Pleno aprobó una moción redactada por todos los Grupos Parlamentarios y la Mesa por la que se creaba una Comisión Constitucional con el encargo de redactar un proyecto de Constitución. Esa Comisión, constituida el 1 de agosto, estaba integrada por 36 miembros repartidos proporcionalmente entre las fuerzas representadas en el Congreso: 17 de Unión del Centro Democrático (UCD), 13 del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), 2 del Partido Comunista de España (PCE), 2 de Alianza Popular (AP), 1 de la minoría vasco-catalana, y 1 del Grupo Mixto.

La fórmula elegida para elaborar la Constitución fue la designación de un grupo reducido de diputados que trabajarían en una propuesta inicial que después se enmendaría y completaría en el Congreso y el Senado.

Pero llegar a esta fórmula no fue fácil. Fueron varias las propuestas planteadas antes de llegar a un acuerdo. La primera, impulsada por el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, era que fuera el Ejecutivo el que preparara el texto que sería presentado al Parlamento. Pero el planteamiento de un proyecto constitucional emanado del Gobierno fue cuestionado por la oposición y por juristas.

A la vista del rechazo, el Ejecutivo de Suárez,  previa consulta con los partidos parlamentarios, decidió crear una comisión de expertos en Derecho Constitucional. Propuesta que tampoco tuvo el respaldo parlamentario.

El último intento del Gobierno de UCD, consistió en una oferta a los partidos para intentar que el borrador fuera redactado por los jefes de fila de cada uno de los grupos parlamentarios, asesorados por los técnicos que eligieran. Pero esta propuesta también fue rechazada por las formaciones de izquierdas.

Finalmente, el camino elegido fue la elección de una Ponencia Parlamentaria. Siendo el siguiente debate, el número de miembros y el reparto de los mismos entre los grupos parlamentarios.

El encuentro se produjo a medio camino entre la propuesta del Partido Comunista, la minoría nacionalista y el Grupo Mixto, que querían nueve ponentes; y la de UCD, que abogó por cinco (tres de la coalición del Gobierno y dos del PSOE).  Finalmente, se decidió que la Ponencia estaría compuesta por siete miembros.

Pero ¿cuál sería su distribución entre los grupos parlamentarios?.

UCD reclamó un reparto proporcional que le garantizara al menos un representante más que la segunda formación parlamentaria, el PSOE, y se mostró partidaria de que el PCE tuviera un ponente, así como Alianza Popular. Los socialistas, por su parte, renunciaron a uno de sus puestos, el que iba a ocupar Alfonso Guerra, a favor de un representante del grupo formado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV) y Convergencia Democrática de Cataluña (CDC).

La Ponencia Constitucional quedó compuesta por: tres representantes de UCD (Miguel Herrero Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-Llorca, Gabriel Cisneros Laborda); uno del PSOE (Gregorio Peces-Barba Martínez); uno de Alianza Popular (Manuel Fraga Iribarne); uno del PCE (Jordi Solé Tura); y otro de CDC (Miquel Roca Junyent).

Una vez constituida formalmente, la Ponencia celebró su primera reunión de trabajo el 22 de agosto de 1977. Durante cuatro meses, los llamados “Padres de la Constitución” trabajaron en la redacción de un documento completo, no se repartieron las materias sino que optaron por deliberar conjuntamente todas las propuestas y aportaciones a cada título, capítulo y artículo.

Concluida esta primera etapa, el Anteproyecto de Constitución quedó estructurado en 10 títulos, 159 artículos y 5 disposiciones transitorias. Se incorporaron, además, los 168 votos particulares: 18 de Manuel Fraga;  45 de Solé Tura; 31 de Miquel Roca; 58 de Peces-Barba; y 16 por Cisneros, Herrero, y Pérez-Llorca.

Llegar a esta primera versión de la Carta Magna requirió 232 horas de deliberaciones repartidas en 29 sesiones, desde el 22 de agosto hasta el 14 de diciembre de 1977.

Anteproyecto

El 23 de diciembre de 1977, los siete ponentes entregaron el documento final - en un acto lleno de solemnidad y simbolismo-   a la Mesa de la Comisión de Asuntos Constitucionales y para las Libertades Públicas del Congreso de los Diputados, y al presidente de la Cámara Baja, Fernando Álvarez de Miranda.

El anteproyecto fue publicado el 5 de enero de 1978 en el Boletín de las Cortes, y se abrió un plazo de veinte días para la presentación de enmiendas. Se recibieron más de 3000, que serían estudiadas por los ponentes.

A lo largo de más de tres meses, los ponentes debatieron las miles de enmiendas presentadas, pasando por momentos de incertidumbre, incluso en marzo de 1978 se enclaustraron en el Parador de Gredos para desencallar la situación. 

Finalmente, el 17 de abril de 1978, los Padres de la Constitución daban su trabajo por concluido. Quedaba configurado así el último documento con su firma, documento que sería a partir de ese momento debatido y modificado - ya en sesiones públicas-  en las comisiones del Congreso y del Senado, y refrendado por el Pleno de ambas Cámaras antes de someterlo a referéndum popular.

Congreso y Senado

El 5 de mayo de 1978  comenzó la primera sesión de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso.

Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista, realizó en su intervención una histórica defensa de la Monarquía.  Carrillo defendió la figura del Rey y su encaje en el texto constitucional: “ha sabido hacerse eco de las aspiraciones democráticas y ha asumido la concepción de una Monarquía democrática y parlamentaria”. El Rey, continuó, “ha desempeñado el papel de bisagra entre el aparato del Estado y las profundas aspiraciones democráticas de la sociedad civil”.

El discurso de Carrillo vino precedido de un repaso histórico en el que recordó el pasado de oposición a la monarquía de su partido. Sin embargo, dejó una frase que resumía la posición adoptada por los suyos ante el debate constitucional: “luchando por la República correríamos hacia una aventura catastrófica en la que no obtendríamos la República, pero perderíamos la democracia”.

Veinticuatro sesiones después, el texto consensuado por los miembros de la Comisión se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes el 1 de julio de 1978.

Tras enfrentarse, durante doce sesiones a su debate en el Pleno del Congreso, el 21 de julio fue aprobado por los diputados. El resultado fue de 258 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones. Los votos en contra fueron de Federico Silva (AP) y Francisco Letamendía (Euskadiko Ezkerra), 12 diputados de Alianza Popular,  2 diputados de Esquerra Republicana de Cataluña se abstuvieron, y los 8 diputados del PNV no acudieron a la sesión.

El texto no era el definitivo, pues debía pasar por el Senado. El 18 de agosto se inició la Comisión Constitucional en la Cámara Alta, donde se presentaron y debatieron, en 17 sesiones, 1.254 enmiendas. Para, después de diez sesiones, el Pleno del Senado aprobar las “Modificaciones al Texto del Proyecto de Constitución remitido por el Congreso de los Diputados” el 5 de octubre de 1978, con 325 votos a favor, 6 en contra y 14 abstenciones.

El Senado envió un informe al presidente de las Cortes con las modificaciones, y una Comisión Mixta (4 diputados y 4 senadores) depuró las discrepancias entre el Congreso y el Senado, y elaboró un texto definitivo.

Esa Comisión Mixta estuvo formada por: el presidente de las Cortes, Antonio Hernández Gil (independiente); Fernando Álvarez de Miranda (presidente del Congreso, UCD); Antonio Fontán Pérez (presidente del Senado, UCD); el  diputado de UCD, José Pedro Pérez-Llorca; el diputado socialista, Alfonso Guerra; el diputado comunista, Jordi Solé Turá; el diputado por Convergencia Democrática de Cataluña, Miquel Roca; y los senadores Fernando Abril y Antonio Jiménez Blanco de UCD, y Francisco Ramos y José Vida Soria del PSOE. 

El 26 de octubre de 1978 la Comisión Mixta Congreso-Senado aprobó el texto definitivo de la Constitución, el cual se publicó en el BOC el 28 de octubre.

Ese dictamen de la Comisión Mixta fue sometido a votación nominal y pública en el Congreso y el Senado el 31 de octubre de 1978.

En el Congreso de los Diputados los resultados de la votación fueron los siguientes: 346 votos emitidos; 326 afirmativos;  6 en contra (5 de Alianza Popular y 1 de Euskadiko Ezkerra), y 14 abstenciones (7 PNV, 3 AP, 2 ERC, 1 UCD, 1 ex-UCD en el Grupo Mixto), además hubo cinco diputados ausentes (1 de UCD, 1 de PSOE, 1 de PNV y 1 ex-UCD en el Grupo Mixto).

En el Senado, de 239 asistentes, votaron a favor 226; en contra 5 (2 de Minoría Vasca, un militar senador por designación real, y 1 del Grupo Entesa dels Catalans), y las abstenciones fueron 8 (5 senadores vascos, 1 del Grupo Entesa dels Catalans, y dos militares senadores por designación real).

Referéndum

La Constitución había sido aprobada por los miembros de las formaciones políticas con representación en las Cortes Generales. El siguiente paso para que España volviera a tener Carta Magna tras cuarenta años de dictadura recaía en sus ciudadanos.

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 3º de la Ley para la Reforma Política  (que indicaba que “el Rey, antes de sancionar una Ley de Reforma Constitucional, deberá someter el Proyecto a referéndum de la Nación”), se convocó el referéndum para la aprobación del Proyecto de Constitución que tuvo lugar el 6 de diciembre de 1978.

La pregunta planteada fue “¿Aprueba el Proyecto de Constitución?”. Todos los grandes partidos políticos pidieron el voto afirmativo. Algunos de los partidos que pidieron el voto en contra fueron Esquerra Republicana de Cataluña (en el Congreso se abstuvo), Euskadiko Ezkerra, Herri Batasuna, Bloque Gallego, Falange Española, o Fuerza Nueva; mientras que PNV, Movimiento Comunista y otros pequeños partidos de izquierdas hicieron campaña por la abstención.

Votaron el 58,97 por ciento del censo electoral, y el texto fue aprobado por el 87,78 por ciento de los votantes, siendo así la única constitución de la historia de España que ha sido refrendada y aprobada por el pueblo español mediante referéndum.  Desde 1986, el 6 de diciembre es un día festivo en conmemoración de esa aprobación popular.

El 27 de diciembre, Su Majestad el Rey Juan Carlos I sancionó la Constitución durante una solemne sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado. El Boletín Oficial del Estado publicó la Constitución el día 29 de diciembre de 1978 (se evitó el día 28 por coincidir con el Día de los Santos Inocentes).

Una vez aprobada la Constitución, las Cortes Constituyentes se disolvieron y se celebraron  elecciones generales el 1 de marzo de 1979 con un resultado similar al obtenido dos años atrás: 168 escaños para UCD y 121 para Psoe. /

- Publicidad -

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

MÁS NOTICIAS

client-image