Con el propósito de informar a la ciudadanía sobre los riesgos que según la plataforma implicarían determinados proyectos industriales, los miembros de este colectivo han iniciado una serie de charlas informativas en Socuéllamos. El primer encuentro ha tenido lugar en el Parque de las Señales y continuará durante el mes por diferentes barrios, como la antigua estación de Renfe, el Parque Mariana Pineda, el Colegio Carmen Arias, la Plaza de la Iglesia o el Parque de Loreto.
La preocupación central de la plataforma gira en torno a las plantas de biometano, que podrían llegar a procesar hasta 230.000 toneladas de desechos al año. Esto supondría, según advierten, la circulación diaria de unos 60 camiones por el municipio. Además, alertan sobre la quema de gas excedente mediante antorchas y la distribución gratuita del digestato —el residuo generado— en terrenos agrícolas, lo cual podría agravar los olores, atraer insectos y generar problemas medioambientales. La materia prima, explican, provendría, según la plataforma, en gran parte de purines de macrogranjas, conectando directamente estas instalaciones con la ganadería industrial intensiva.
La Plataforma considera que estos proyectos forman parte de una estrategia para facilitar una salida económica a los residuos de la industria cárnica, permitiendo a las macrogranjas reducir costes a costa del bienestar vecinal y ambiental.
Frente a ello, la Plataforma esgrime una respuesta social considerable en la que aseguran haber recogido más de 6.000 firmas además de una manifestación en la Plaza de la Constitución con 2.000 participantes que lograron que el gobierno local aprobara una modificación de las normas urbanísticas subsidiarias. Esta nueva regulación pretende limitar el volumen de residuos a tratar, dificultando la implantación de nuevas infraestructuras de este tipo.
No obstante, la Plataforma ha denunciado que, en marzo, el consistorio concedió la licencia urbanística a la empresa promotora del proyecto, pese a la oposición vecinal. Se presentaron más de 500 recursos de reposición, pero, aseguran, ninguno ha sido respondido ni se ha entregado la información solicitada.
Además, se han remitido denuncias formales a organismos como SEPRONA, Protección Civil, Sanidad y la Consejería de Desarrollo Sostenible. Hasta el momento, no se han recibido respuestas oficiales. Y no descartan acudir a los tribunales mediante un recurso contencioso-administrativo.
Las charlas vecinales buscan fomentar la implicación del vecindario. Desde la Plataforma hacen un llamado a mantener la movilización y continuar defendiendo sus objetivos.






