El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible considera que un nuevo estudio de viabilidad sobre el tramo ferroviario Cinco Casas–Tomelloso–Socuéllamos no ofrecería resultados diferentes a los ya conocidos. Así lo expresó el lunes 17 de noviembre la secretaria general de Transporte Terrestre, Rocío Báguena Rodríguez, durante su comparecencia en la Comisión de Transportes del Congreso, en respuesta a una pregunta del diputado de Sumar, Félix Alonso. Báguena señaló que, como alternativa, podría reforzarse Alcázar de San Juan como punto de partida de servicios de autobús coordinados con los horarios ferroviarios, con el fin de mejorar la movilidad en la comarca.
Un repaso a la historia ferroviaria de Tomelloso
En su intervención, Alonso apeló al pasado ferroviario de la ciudad y recordó la lucha emprendida a comienzos del siglo XX para conseguir una conexión por tren. Mencionó la perseverancia de Francisco Martínez, conocido como El Obrero, cuya determinación hizo posible que en 1914 Tomelloso obtuviera su primer enlace ferroviario mediante el ramal desde Cinco Casas. Se trataba de un trazado modesto, pero decisivo para el desarrollo económico y social de la localidad, que dejó de funcionar en 1985 tras el cierre del servicio de mercancías.
El diputado defendió que Tomelloso y su comarca, con 45.000 habitantes, continúan siendo un “motor económico” de Castilla-La Mancha, aunque carecen de una infraestructura clave para la movilidad: el ferrocarril. Por ello insistió en la necesidad de un estudio técnico y económico que permita valorar la posible recuperación del servicio y su impacto en los viajeros, en la industria vinícola y agroalimentaria, así como en futuras conexiones con Madrid, Levante y Andalucía.
Las razones técnicas del Ministerio
Báguena recordó que el Ministerio ya evaluó propuestas similares en 2007 y 2015, ambas consideradas inviables. La nueva propuesta —una conexión desde Cinco Casas hacia la línea Madrid–Jaén y otra desde Socuéllamos hacia Madrid–Albacete–Valencia— fue analizada de forma interna y se estimó aún menos favorable que la estudiada en 2007.
Según la secretaria general, este planteamiento funcionaría como un baipás de Alcázar de San Juan, lo que empeoraría los tiempos de viaje en rutas como Jaén–Madrid y Levante–Madrid, con consecuencias negativas para la demanda.
En cuanto al transporte de mercancías, señaló que la instalación de una terminal en el entorno Tomelloso–Argamasilla competiría directamente con la de Alcázar de San Juan, que ya cuenta con capacidad y buenas conexiones, por lo que “no se generaría nueva carga”.
Alternativas y cooperación institucional
Báguena planteó como opción reforzar Alcázar de San Juan como nodo de autobuses sincronizados con el ferrocarril, una medida que permitiría mejorar la movilidad comarcal sin necesidad de construir nuevas infraestructuras ferroviarias. Subrayó que el tren es un modo “sostenible pero exigente”, que requiere una demanda mínima y una rentabilidad social y económica para que resulte eficiente.
La responsable de Transporte Terrestre afirmó que el Ministerio mantiene su disposición a colaborar con las Administraciones implicadas para estudiar soluciones que contribuyan a mejorar el transporte público en la zona y avanzar en una movilidad más eficaz para la región.






























